top of page

"Yo no juego por dinero, priorizo estar con mi gente"

Actualizado: 8 feb 2020


A veces esas leyendas que hemos escuchado tantas veces y nos suenan a milonga, son verdad. Los currantes del fútbol sí que existen. Fabre es una prueba de ello. Toda una vida dedicada al fútbol le ha llevado a debutar en 3ª a sus 29 años. Ni tarde ni temprano, en su momento justo. El lateral es la bandera de un Sants que regresó a dicha categoría 20 años después de abandonarla.

Con el mismo hambre de jugar y disfrutar con ello que el primer día, Fabre sigue dando guerra por los campos de Catalunya, aprovechando hasta la última gota de su fútbol que, en Sants, es muy preciado.

Fuente: @davidferrer71 / Cristian Fabregat

ACTUALIDAD

- ¿Cómo está el equipo? ¿Cómo se presentaba la temporada y en qué punto estáis?

Este año el objetivo siempre será la permanencia. El gran bloque del año pasado ha continuado junto, pero sí hemos tenido bajas de piezas importantes. Yamandú, en la portería, Luis en el mediocampo.

Los chicos nuevos que han llegado también tienen que acoplarse a la manera de entrenar y de jugar y eso no es sencillo. La idea siempre ha sido mantener el bloque para intentar salvarnos, que ya llevamos un año más de experiencia en la categoría. Sí que es verdad que empezamos bien la temporada, sobre todo en casa pero hemos tenido un mes y medio en el que no hemos ganado. Al final son siete derrotas seguidas que pesan mucho. Por resultados y sensaciones no tendríamos que estar donde estamos. Cuando estás al fondo de la tabla es muy difícil salir pero bueno, confiamos en que son dinámicas. Ahora ya llevamos dos-tres partidos en que las cosas están yendo mejor pero nos tenemos que hacer fuertes en casa.

- El año pasado también sufrísteis hasta el final. ¿Qué diferencias hay respecto al año pasado? ¿Hay mejor o peor plantilla?

Es cierto que la gente que ha venido nueva está aportando mucho en aquello en lo que destaca. Se ha ido Luis pero ha venido Josele que aporta mucho gol, se ha ido Yamandú pero ahora tenemos a Oriol, que sí que es verdad que viene de 1a Catalana pero ya había estado con nosotros y lo hace muy bien.

Los fichajes son buenos complementos. Son nuevos en la categoría pero se han ido adaptando bien. Lo que pasa es que cuando la dinámica es mala y los resultados no llegan, cuesta mucho que la gente nueva se vea obligada a asumir responsabilidades y a tirar del carro. Pero bueno, hemos seguido la gran mayoría, somos 8-9 que ya llevamos muchos años aquí y ya empezamos a saber a qué hay que jugar. Yo creo que a partir de ahora, en lo que falta de primera vuelta y toda la segunda, tiraremos hacia arriba.

- Ya que hablas de Josele, si ya es delicada la situación, ¿cómo se vive contar con jugadores que juegan con la selección catalana y que no tienen el descanso vital para rendir al máximo en liga?

Al final nos alegramos por él porque es una experiencia muy divertida. Ojalá pudiera estar yo en su lugar. Cuando nos enteramos de que lo convocaban le felicitamos y le dijimos que lo disfrutara al máximo. Dentro de lo que somos, semiprofesionales, allí te tratan como si fueras un profesional. Y nada, que se empape de fútbol y que vuelva con las máximas energías posibles. Josele está metiendo goles, el equipo no está jugando tan mal como parece y su convocatoria es una muestra de que el Sants está haciendo cosas bien.

- ¿Os cuesta ir a jugar a campos grandes?

No, somos un equipo que en l’Energia jugamos de una forma porque el mismo campo te obliga a jugar así. Vamos al campo del Hospi y tenemos registros para jugar de forma distinta. Hay que adaptarse a todo para sacarle el máximo provecho de lo que se tiene.

En casa sí que parece que las dimensiones del campo son pequeñas, pero no es para tanto. La sensación es de ser pequeño, que lo es, pero no tanto como parece. No os perdéis mucho al no poder ir a hacer la entrevista allí (risas) pero bueno, nos adaptamos bien. Pero como digo, también lo hacemos fuera de casa. El año pasado sacamos bastantes más puntos como visitantes que como locales y este año, de momento, pinta igual. No te sabría decir un motivo, viene así, sin más.

Fuente: Óscar Yeste / Fabre durante un partido de la 18/19

- También comentas que ya sabéis a qué jugar. Hablemos de Tito Lossio. ¿Qué os pide? ¿Cómo es como entrenador?

Yo con Tito llevo ya más de seis años y lo mejor de él es que se va reconvirtiendo. No tiene un esquema fijo, va variando en dependencia del rival contra el que juguemos y los jugadores de los que dispone. A partir de aquí, yo creo que es una virtud pero claro, también dicta mucho de la interpretación de cada jugador. A veces esto es difícil. Creo que ahora mismo, con el paso de los entrenos y de estos primeros meses, ya nos vamos mentalizando para saber qué tenemos que hacer. En la situación en la que estamos, hay que minimizar riesgos, hacerlo todo muy fácil. Hacer 2 o 3 cosas y ir todos a una. Se ha visto un cambio en las últimas semanas, creo que vamos a mejor.

- Dices que llevas bastantes temporadas con Tito. ¿Dónde estuvo antes de entrenar al Primer Equipo de la UE Sants?

Ha estado siempre en el fútbol base del Sants, que yo sepa. Cuando yo llegué para jugar en el Juvenil B, el ya estaba aquí entrenando al Juvenil C. Creo que también jugó en las categorías inferiores del Sants e incluso llegó a debutar en el Primer Equipo.

Cuando el equipo baja a 2a Catalana, él está de técnico en el Juvenil A ya y como hay una reestructuración de club y de plantilla, coge el Primer Equipo para empezar a contar mucho con la gente de la casa y los Juveniles. Y bueno, ya véis. Lleva ya seis o siete años al mando y ha subido al equipo de 2a Catalana a 3a división.

- ¿Cómo es su trato con los jugadores?

Después de tanto tiempo hay mucha confianza. Está claro que es distinto con la gente nueva que con la que ya lleva más tiempo. Es una persona que sabe muy bien cómo tratar a cada jugador dependiendo de como sea. Al final todos, a parte de jugadores, somos personas. Ese trato cercano lo tiene y lo sabe gestionar.

No somos un club con mucho presupuesto ni tenemos jugadores que cobren 800€ pero sí estamos dónde estamos es gracias a todo lo que se ha hecho dentro del vestuario.

- ¿Cómo gestionáis que haya un equipo ya descendido (Reus) y otro que también haya empezado con más problemas incluso que vosotros (Igualada)?

Por una parte vemos que baja uno menos pero también somos conscientes de que no solo podemos pensar en la salvación porque en 2ª B hay muchos equipos catalanes, diez sin contar el Andorra, y que es probable que alguno acabe cayendo. Con lo cual sabemos que muy probablemente haya descensos compensados, el año pasado ya lo sufrimos, porque ya estábamos salvados, pero al bajar el Peralada nos arrastraba a nosotros. Por suerte, nos salvamos con el ascenso del Llagostera y luego aún más con el del Prat, aunque este último no nos hacía falta. Ahora hay un equipo catalán más en 2ª B y las posibilidades de descenso aumentan.

Las cosas van como van. Ahora son Badalona y Prat los que luchan por el descenso y nada, en 3a yo creo que seremos 5 o 6 que lucharemos por la salvación hasta el final. Somos conscientes que a nivel económico nos toca remar para no bajar pero también de que tenemos armas para hacerlo. Y si aprendemos de los errores que hemos ido cometiendo, nos meteremos en el grupito que luche por ello.

Fuente: Noelia Déniz / Encuentro ante el filial perico en la 17/18

- Ya lo comentabas tú, lo que depende de vosotros lo tenéis claro, pero ¿cómo se lleva esa incógnita de los posibles descensos de 2ª B?

Pues eso, realmente puede ser una escabechina. Yo creo que el grupo aún no es consciente de lo que puede llegar a pasar con el asunto de 2ª B. A mi me gusta mucho estar pendiente de estas cosas y sí que lo sigo más a menudo, pero realmente tampoco queremos mirar muy lejos. No queremos pensar en mayo porque quedan muchos meses, no queremos pensar en cinco partidos vista.

Estando donde estamos, si miramos lejos nos va a costar mucho más. Si reduces mucho más la visión, quedan 2 o 3 partidos antes de llegar a enero y en eso es en lo que nos queremos centrar. Hay que sacar todos los puntos posibles, y más aún en casa. Sumar y seguir sumando. Fuera hay que seguir con elr ritmo, porque sí que es verdad que la salvación pasa por sumar en l’Energia pero no nos podemos olvidar de los partidos de fuera.

- ¿Qué te parece este sistema de los descensos compensados?

Depende de dónde te toque. Si eres un equipo de Primera Catalana, quedas segundo y pierdes la promoción, pero suben tres equipos de Tercera División, estarás contento. Pero si te pasa al revés, pues te alegrarás menos.

Al final está hecho así, cuando te perjudica hay que asumirlo. Lo único que está en tus manos es hacer tu faena e intentar estar lo más lejos posible de estas situaciones.

Todos sabemos las normas antes de empezar a jugar y, si juegas, aceptas todo lo que esto conlleva.

RIVALIDADES

- ¿Qué hay con la UA Horta? ¿Cuál es vuestra perspectiva del episodio que se vivió hace tres temporadas con el ascenso a Tercera División?

Fue duro y difícil, creo que fue muy injusto lo que nos hicieron. Solo fueron 9 segundos, y en la otra punta del campo, los que estuvo un jugador nuestro de más en el terreno de juego. Sí que es verdad que la normativa está por algo pero veíamos que había cosas muy extrañas. El jugador entra al terreno porque el árbitro le da permiso y eso se ve en el vídeo. La federación hizo caso omiso, el colegiado lo negó todo y nos quitaron los tres puntos.

Aquel episodio nos dio un golpe de energía porque, si no recuerdo mal, después de este partido en el Feliu i Codina, ganamos ocho de los últimos diez y sumamos dos empates para meternos en Promoción. Con aquellos tres puntos hubiéramos ganado la Liga y, por lo tanto, hubiéramos conseguido el ascenso directo. La Promoción la perdimos con el Reus y todo se volvió un drama.

Aún así, el equipo siguió unido en Primera Catalana para volver a intentar el ascenso y nada, a mediados de noviembre nos dan la razón y la temporada se convierte en una transición un poco rara. Claro, te dicen que todo lo que hagas hasta mayo no sirve de nada porque el ascenso ya lo tienes asegurado. Te vas preparando para Tercera pero lo sigues viendo todo muy lejos y, de hecho, no hicimos un mal año, creo que acabamos quintos sin jugarnos “nada”. Dignificamos al club, a la institución y competimos contra todos los demás que sí se jugaban cosas para no alterar la competición.

Claro, de la plantilla, nadie sabía que iban a hacer con él de cara a debutar en Tercera. Aunque la filosofía del club era confiar en la gente de casa y mantener la plantilla durante la temporada, el Sants tenía 6 o 7 meses para prepararse y para buscar nuevos jugadores. Evidentemente todos sabíamos por dónde iban los tiros y cada uno era consciente de su nivel para llegar a Tercera. Todos teníamos que dar nuestra mejor versión para quedarnos aunque no hubiese “puntos en juego”.

Realmente, fue el vestidor el que puso al equipo en Tercera. Dentro, todos somos jugadores, pero fuera somos amigos. Todos hicimos la lectura de hacer lo que nos gusta con la gente que queremos, y el Sants nos dejó hacerlo. Es algo que no todos los equipos permiten hacerlo. Mi prioridad siempre ha sido preguntar “¿Qué hacéis vosotros?”. Sin duda, este ha sido uno de los secretos que ha llevado a la UE Sants hasta el sitio en el que está a día de hoy.

Fuente: Óscar Yeste / El capitán del Sants en un duelo aéreo ante el AE Prat

- ¿Qué rivalidades tiene la UE Sants en Barcelona?

Sí, bueno, con Horta últimamente sí que puede haber más rivalidad por todo lo que ha pasado, pero todo sano. Entre instituciones nunca ha sido nada fuerte. En su momento, el Sants hizo lo que tenía que hacer y al final sacamos tajada de ello. Pero por ejemplo a los Resakas y a la plantilla sí que nos tocó mucho lo de hace tres años.

El rival de toda la vida ha sido la antigua Iberiana, de la Zona Franca, pero ya no existe.

A gran escala, en Tercera División, no tenemos ninguna rivalidad histórica como sí pueden tener otros equipos de Barcelona.

- ¿Cómo os ha afectado que la UA Horta os haya fichado a Yamandú y a Gaudioso?

No, no pasa nada con esto. Al final son decisiones personales. Nacho Castro quería a Luis y él también quiere cambiar de aires. Llevaba bastantes años aquí y es normal.

Sí que es verdad que no es fácil. Si le pasa esto a Guardiola, como no nos va a pasar a nosotros. Son ciclos de tres-cuatro años, hay que agitar un poco el vestuario. Es normal que a veces quieras probar otras cosas.

El caso de Yaman es diferente. Él acabó un ciclo y tenía claro que no quería continuar aquí por ‘x’ motivos. Se fue al Júpiter y después llegó al Horta. Pero no es más que un aliciente.

De hecho, jugamos hace dos semanas contra ellos y el sábado fuimos a comer con Luis, porque es uno de mis mejores amigos. Hay rivalidad y diversión por partes iguales. Hay coña entre nosotros, pero se queda todo ahí.

UE SANTS

- ¿Cómo es la institución? ¿Qué valores transmite y cuál es su posición?

Llevo muchos años aquí y sé por dónde van los tiros, pero tampoco puedo hablar yo por un club, porque al final, yo tampoco soy nadie para hacerlo.

El Sants es un club muy familiar, muy humilde. Dentro de sus limitaciones, está haciendo las cosas de la mejor manera posible.

Por ejemplo, nos penaliza mucho no tener un campo propio. A nivel económico, el alquiler del campo es un gasto muy grande. Se hace todo lo que está en nuestras manos para tenerlo todo al día y para que nada se alargue más de la cuenta. De hecho, desde que entró la nueva directiva hace ya cuatro años, las cosas se están haciendo realmente bien. Montse, como presidenta, lo está gestionando todo perfectamente y ojalá podamos seguir así en esta línea.

Para el club es muy importante estar en Tercera División por cuestiones económicas y nosotros tenemos que hacer todo lo posible para conseguirlo.

A nivel de valores, más de la mitad de los jugadores del Primer Equipo vienen del Fútbol Base o del Juvenil, cosa que dice mucho de nuestra filosofía. El club también ha transmitido siempre un sentimiento muy arraigado a Catalunya y a la ciudad y lo ha demostrado en los últimos actos políticos importantes que se han dado. Siempre se ha estado al pie del cañón. Estoy muy contento realmente de lo que se transmite desde aquí y me identifico en cierta modo con todo ello.

- ¿Desde cuando jugáis en L’Energia? ¿Cómo os afecta? ¿Hay intención de volver a tener un campo propio?

Llevo muchos años en el Primer Equipo y claro, no solo he jugado aquí. Mi primer año de Amateur con el Sants me pilló aún jugando en Magoria, aunque aquel fue el último año. Pasamos a La Báscula durante dos o tres temporadas y luego ya venimos a L’Energia.

Es muy complicado porque todo esto es dinero que se ha estado gastando y que no se pueden invertir en fútbol base y en el Primer Equipo. Sé que están dialogando con el Ayuntamiento para un Nou Magoria. La idea es, creo, que en el 2022 esté el Nou Magoria ya preparado para que el club celebre su centenario allí. A partir de aquí las cosas cambiarán. Mucha gente que venía a Magoria y que no puede venir a Sants se enganchará de nuevo porque la casa del Sants está allí.

Fuente: Cristian Fabregat / Torneo dels Històrics ante la UESA (2010)

- ¿Con qué instalaciones te quedas? ¿Magoria, Báscula o l’Energia?

Yo me quedaría con l’Energia porque es dónde tengo mis mejores recuerdos y dónde he jugado más. Sí que es verdad que lo ideal es Magoria porque el club está ligado allí.

- El Europa tiene los Eskapulats, el Sant Andreu los Desperdicis y vosotros a los Resakas. ¿Qué os dan? ¿Cómo se vive eso de tener un grupo fiel de animación desde dentro del terreno de juego?

La verdad que es algo muy chulo. Te hacen sentir grande. Es una pasada ver como van a cada campo y a cada desplazamiento y que lo viven de verdad. Les da igual la situación en la que estemos, sabes que van a estar ahí para animar.

Estamos muy agradecidos y siempre lo hemos estado. Realmente es una suerte tener un grupo así de gente detrás. Hay una relación de proximidad. Hay veces que se desplazan con nosotros en autocar. Ellos necesitan saber a quién le dan soporte y nosotros saber quién nos lo da. Es una relación que se retroalimenta.

TRAYECTORIA

- En la web del Sants pone que llevas 11/12 temporadas en el Primer Equipo del club.

Sí, pone 11/12 porque hubo una temporada que me fui al Júpiter, en 2013, pero solo medio año. Cuando el equipo bajó a Segunda Catalana, me fui al Júpiter a Primera Catalana. En el Júpiter había un proyecto muy grande con Juanjo y bastante presupuesto. Ficharon a gente importante para subir el equipo a Tercera División el mismo año que habían bajado. No salió muy bien y en Semana Santa ya no teníamos nada que hacer ni por arriba ni por abajo. El Sants estaba cuarto en 2a a cinco puntos de la salvación. Me llamaron y me propusieron de volver para intentar subir la categoría durante ese tramo de marzo a junio. Yo no me jugaba nada en Primera ya. Lo vi bien y volví.

Jugué seis partidos con el Sants, ganamos la gran mayoría e hicimos la Promoción

-quedando segundos-. Jugamos contra el Camprodón y subimos a Primera Catalana. Y ya el año siguiente me quedé allí.

Fuente: Cristian Fabregat / Primer tramo de la 13/14 en el CE Júpiter

- ¿Cómo empezaste a jugar a fútbol?

Yo empecé jugando a fútbol sala en el colegio hasta los 8-9 años y llegué en fútbol 11 ya (antes se empezaba en alevines). Jugué en la antigua Escola de Futbol de Montjuic. Hice infantiles allí y pasé al Collblanc, dónde jugué en cadetes. Allí coincidí con Carlos Cano (Cerdanyola), con Edgar (UA Horta) y con Ilie, ex-jugador del Barça.

Luego, en juveniles, me fui a jugar con mis amigos a la Monopol. De DH en cadete a jugar con mis amigos. Allí sólo estuve un año. Ahora creo que es la mejor decisión que tomé, me di cuenta que quería algo más. Me lo pasé muy bien, pero quería algo más. Después de allí me fui solo al Sants, a Primera. Al año siguiente ya estuve en el Primer Equipo y ya me quedé. El cambio de juvenil a jugar con hombres fue muy grande. Luego estuve jugando un año cedido en el Júpiter y hasta ahora.

- ¿No habías jugado nunca en Tercera antes de subir con el Sants?

No. Piensa que el Sants hacía unos 20 años que no jugaba en Tercera. Son muchos, eh.

- ¿En todo este tiempo, nunca te ha picado la curiosidad de saber si te estabas perdiendo algo en otro equipo?

Cambia mucho todo después de haber jugado en el Júpiter. En mi primera etapa el equipo es diferente, no hay un arraigo. Me llevaba muy bien con Gala, pero poco con los demás. Ese año bajamos y ese hecho sí que hizo que me picase la curiosidad por otros equipos. Me llamaron de otros clubes… Y al final me fui a un buen club como el Júpiter, después de hablarlo con Gala.

Cuando vuelvo, ya estaba Tito y si que el grupo lo formaba gente que ya conocía de la categoría. Entonces montamos un equipo muy bonito. Siempre he tenido ofertas para marcharme pero he priorizado el grupo. Seguro que me he perdido otras cosas, pero yo no juego por dinero, priorizo el estar con mi gente. Aquí llevo mucho tiempo y prefiero dar ese esfuerzo y ese tiempo a este club. No hay dinero que pague mi tiempo y después de días difíciles, llegas al entreno y tienes a los amigos allí para trabajar bien y desconectar. Si además lo hago en una categoría importante, me ha compensado hasta ahora, el día de mañana no lo sé.

- ¿Cuál es tu papel dentro del vestuario?

Siempre lo digo, Picolo es el capitán de las fotos y yo el de los marrones (risas). El que se pelea con el cuerpo técnico por los días de fiesta, con la directiva para pedir algo… No tengo problema en hacerlo, llevo tiempo ya. Dentro del vestuario intento unir al grupo, cohesionarlo. Al final llevamos tiempo ya y somos 6-7 que formamos un núcleo muy fuerte y muy dificil de entrar ahí, entonces yo intento que las diferencias entre este grupo y el resto del equipo no sea tan fuerte. Y lo estamos consiguiendo, no es fácil sobre todo cuando los resultados no salen y aquí se hace piña. Intento que el grupo vaya bien, hacer bromas cuando toca hacerlas, apretar las tuercas cuando se debe, pero desde la humildad de trabajar y tirar hacia delante.

Fuente: Cristian Fabregat/ Ascenso a 1ª Catalana ante el Camprodón (Playoff 13/14)

- ¿Cómo llevas la competencia por tu puesto?

Yo creo que la competencia siempre es buena. Sobre todo porque no te permite relajarte. Lo que no puedes hacer es entrar en una zona de confort. La línea entre hacerlo bien y mal es muy fina y 3ª División no te permite estar desconcentrado. Nosotros no tenemos ningún crack y si no curramos todos, se nota. En el grupo la competencia es sana y necesaria. Todo lo que sea mejorar es bueno. Y si nos sirve para mejorar, mejor.

VIDA PERSONAL

- ¿Qué eres fuera del fútbol y qué quieres hacer cuando esto se termine?

Fabre fuera del fútbol es un tío que curra. El fútbol siempre ha sido un hobby y estudié Comercio Internacional. Me especialicé en el mundo del ‘shipping’ estoy trabajando en una naviera desde hace 5-6 años y llevo trabajando desde los 21. Siempre he priorizado el fútbol pero compaginándolo con el trabajo. También llevo un equipo de chavales, que son cadetes. El fútbol y el deporte van muy ligados a mi, desde pequeño. Son mi forma de vida y me gusta lo que transmite. Soy amigo de mis amigos, tengo amigos importantes y me gusta cuidarlos todo lo que el tiempo me deja. Me gusta este ritmo de vida aunque me falte tiempo para todo. Lo bueno es que mi hobby empieza al salir del trabajo. Este soy yo, un currante. En el fútbol no soy un virtuoso ni meto muchos goles pero siempre lo doy todo. No me puedo quejar. Intentaré estirar lo máximo posible mi retirada porque me encanta jugar. Siempre que me lo pueda combinar y mi vida lo permita, quiero jugar. Cuando acabe me gustaría seguir vinculado al deporte. Seguiré practicándolo y si puedo seguiré en el Sants, sino en otro sitio.

- ¿Te gustaría entrenar?

Sí, ya llevo cuatro años con los chavalines y me gusta. Pero no hay nada como jugar y como sufrir y como entrenar (risas). Sí, me gustaría entrenar pero tendría que prepararme bien pero seguir vinculado. No sé que pasará, ojalá retirarme en el Sants de aquí a 5-6 años pero tengo claro que lo estiraré lo máximo posible y que me cuido para seguir a este nivel.

Nuestro guión de #TiempoDeBarro ya está más que completado. La entrevista se queda aquí pero la conversación se alarga durante una hora y media más. Y como casi siempre suele pasar, gracias a la mejor excusa inventada jamás para pasar un rato con alguien, ¿Tomamos un café?

Desde luego, no sabemos qué debe llevar el café para sacarle tanto provecho a un encuentro, pero de lo que sí estamos seguros es que fue la excusa perfecta para pasar una tarde hablando de ese fútbol que se juega en nuestros pueblos y en nuestros barrios. Gracias Fabre.

Comments


  • Twitter
  • Instagram
bottom of page