“El Convenio Colectivo del Fútbol Femenino ya es una cuestión de dignidad”
- Tiempo de Descuento
- 11 mar 2020
- 8 Min. de lectura
Atlético Málaga, Levante, Sevilla, Barcelona y ahora el Seagull de Badalona. Alicia Fuentes, una niña a la cual se le dijo que dejase de jugar a fútbol porque era mujer, se ha convertido en una histórica del fútbol femenino español y toda una referente dentro del campo. Fútbol y más fútbol, la malagueña sabe que este deporte siempre formará parte de su vida, sea jugando con la Selección Española o entrenando a las alevines del Badalona. Cuidado si no eres demasiado fan del fútbol femenino porque Alicia te hará vivirlo con la misma pasión con la que cuenta las historias de su carrera.

FUENTE: @xvigarcia / Alicia Fuentes celebrando su primer gol con el CE Seagull ante el Zaragoza CFF
ACTUALIDAD
- En las últimas semanas, la prensa se ha referido a esta Supercopa femenina del 2020 como la primera vez que se celebra este torneo en España. Has sido una de las pocas futbolistas que ha querido reivindicar que esto no era cierto, ya que se jugaron dos Supercopas femeninas en 1997 y 1998, uno de los cuales ganaste tú con el Málaga ante el Lagunak. Pero tanto periodistas, como jugadoras, han olvidado o han querido obviar que no era la primera…
Yo no quería crear polémica, simplemente que no se olvidara lo que venimos trabajando las que llevamos mucho tiempo en esto. Sí, es verdad que hace unos años el Málaga nos hizo un acto muy bonito rememorando el triplete, donde muchos periodistas me contaron que se habían puesto en contacto con la Federación y les habían dicho que no eran oficiales las dos anteriores Supercopas que se habían disputado. Aunque yo recuerdo que nos entregó el trofeo el seleccionador nacional, Nacho Quereda, y la presidenta del fútbol femenino, María Teresa Andreu. Pero bueno, las que jugamos en aquél entonces sabemos lo que vivimos.
- Por fin se ha firmado el primer Convenio Colectivo del Fútbol Femenino, algo realmente importante para el mundo del fútbol femenino.
Sí, el Convenio es algo que necesitábamos, es vital que nuestros derechos laborales estén en un convenio porque pertenecemos a un gremio. Es verdad que el fútbol masculino nos lleva muchos años de ventaja, pero debe haber unos mínimos que garanticen que cualquier niña que quiera ser futbolista tenga una opción más profesional. Ya es una cuestión de dignidad. Yo, por ejemplo, llevo veinticinco años jugando y solo he cotizado cuatro. El fútbol femenino antes no era “vendible” en el mercado, pero ahora llenamos estadios y generamos dinero, tiene mucha más visibilidad. Es verdad que ha habido crispaciones en cuanto al Convenio y las negociaciones han sido duras, pero la solidaridad de todas las futbolistas ha sido fundamental y ha marcado un antes y un después.
- En cuanto al Seagull, estáis en sexta posición, venís de dos derrotas consecutivas ante el Barcelona y el Atlético de Madrid, pero habéis remontado ante el Zaragoza, el Atlético, el líder, y este domingo al Real Sporting Femenino. Está siendo una Liga muy complicada, con mucha competitividad ¿Cuáles son vuestros objetivos? ¿Creéis que vais a conseguirlos?
Nuestro objetivo es quedar lo más alto posible. Somos un club humilde, un club no vinculado a ningún equipo masculino, eso es un hándicap porque no tenemos patrocinador oficial. Solo es el primer año que estoy aquí, pero he podido ver que mucha gente lucha por este Club, que en Catalunya tiene renombre, y cuenta con una cantera espectacular, es digno de elogiar que siga perdurando en tantos años sin ayudas. Si me preguntas ahora mismo, nosotras soñamos con estar terceras, debajo del Barça y el Atleti. Pero si no se puede, el año que viene lo volveremos a intentar, la historia que tiene este Club lo merece.

FUENTE: Revista Líbero / Ali entrenando con el CE Seagull en el Municipal de Badalona
- Ahora que estás compitiendo en la Liga Reto Iberdrola, te estás enfrentando a muchas futbolistas que dentro de poco pasarán a jugar en la Primera Iberdrola, ¿qué jugadora destacarías y crees que le espera un largo futuro por delante?
¡Qué complicado! Hay muchas, niñas muy jovencitas que están a un nivel muy bueno. Se ve que todos los clubes están apostando por un trabajo serio y por darle todas las herramientas a las jugadoras. Ahora físicamente no se viene abajo ningún equipo, tienen una buena organización en cuanto a la parcela táctica, se perfilan muy bien, que eso antes era muy complicado, y controlan todos los aspectos del fútbol. Entonces es complicado decirte alguna. De aquí, compañeras mías, tengo a varias que podrían llegar a primera o a donde fuera, tienen mucha calidad. Es el caso de Irina Uribe, una jugadora que personalmente me gusta mucho, tiene un desborde y unas cualidades espectaculares. Irina podría jugar en primera sin ninguna duda.
- Y ¿alguna jugadora de algún equipo al que te hayas enfrentado en la Liga Reto Iberdrola?
Ofú… déjame pensar porque es complicado. Hace poco me hicieron esta pregunta y dije dos chiquitas… de estas dos, una ya no juega y la otra está jugando en segunda. Entonces, mucho ojo no tengo (se ríe). Pero hombre, Claudia Pina tiene una calidad espectacular. Me he enfrentado a ella y es muy difícil marcarla. Es verdad que aquí, en nuestro campo, salió muy bien el plan de partido y no hizo tanto. Otra cosa fue en el suyo, aunque la primera parte estuvimos bien, ¡en la segunda nos dieron un baño que no veas! Del Barça B, Pina tiene algo diferente. Y luego está Laia Codina, cuando me enfrenté a ella me gustó mucho. Es una central con muy buena salida de balón y con un poderío físico impresionante. Ellas seguro que van a llegar muy lejos, aunque a lo mejor en el Barcelona lo van a tener más complicado.
TRAYECTORIA
- A lo largo de tu carrera te has enfrentado muchísimos equipos, ¿Cuál consideras que es el mejor equipo al que te has enfrentado?
Uno de los que más rabia me dio fue contra el FFC Frankfurt en Champions con el Levante porque le disputamos de tú a tú. Perdimos uno a cero y ganó la Champions, aún así, tuvimos nuestras opciones. Vinimos con un Levante que lo había ganado todo, en la Liga arrasamos y, claro, al llegar a Champions sufrimos y tuvimos pocas ocasiones. Pero a ser la primera Champions que jugamos fue muy bonito, tengo un gran recuerdo por lo competido que estuvo.
- ¿Cuál ha sido el partido más especial que ha disputado?
Le tengo especial cariño al ascenso con el Sevilla porque metí el gol que nos permitió poder ascender, no se me va a olvidar nunca. He estado muchos años en Sevilla y he vivido el cariño de los aficionados y lo importante que era ascender. Luego con el Málaga metí un gol de falta muy bonito en la final de Copa de la Reina, que ganamos 4-0. Con la Selección el único gol que metí nos dio opción de Repesca en el Campeonato de Europa. Quedamos terceras y recuerdo perfectamente las caras de mis compañeras. Fue un gol chustero, se quedó el balón en el suelo y yo con la puntita del pie le di. No fue nada bonito pero era el minuto 93 y recuerdo la cara de Raquel Cabezón. Lo mejor es eso, las emociones y cómo lo celebramos luego en el vestuario.

FUENTE: Marca.com / Alicia Fuentes junto a Jenni Morilla celebrando un gol con el Sevilla FC
- ¿Cuál ha sido el peor momento de tu carrera?
La lesión. Solo he tenido una grave, me rompí el tobillo y me tuvieron que operar y poner una placa. Fue duro pero forma parte del deporte y eso me ayudó a crecer como futbolista, sobretodo, personalmente, para saber que no tengo que quejarme. Nos quejamos mucho al correr y cuando estás fuera mucho tiempo lo valoras. Eso fue en 2007, por eso, cuando me fichó el Barça tuve secuelas, pero los servicios médicos me hicieron un plan específico. Pero mira, pensaba que me iba a retirar y mira donde estoy ahora, imagínate...
- ¿Quién es la mejor futbolista a la que te has enfrentado?
Enfrentarme por primera vez a Jennifer Hermoso con el Rayo me llamó mucho la atención. Lo mismo me pasó con Vero Boquete, la marcaba y no había manera de pararla. La primera vez que me enfrenté a ellas dije “están a otro nivel”. Con Jenni me acuerdo de una jugada en la banda que pensé “¡pero cómo ha salido de ahí dios mío!”. Bueno, lo que hace ahora, pues igual. Estas futbolistas son quizás las dos mejores que he visto.
También he tenido compañeras como Auxi Jiménez, que para mi era una futbolista diferente, batía récord de goles, tenía un talento especial. Aprendí mucho de ella y compartimos muchos momentos y títulos. Teníamos una simbiosis porque ella chiflaba y yo ya sabía dónde tenía que darle el pase. Nos entendíamos muy bien Luego en el área era una jugadora tipo Butragueño, se paraba dentro del área, eso no lo hacía ninguna otra. Pues ella, en vez de tirar el balón, se paraba e intentaba un cañito… era mágica, diferente. Si Auxi jugara ahora en primera, sería como Hermoso o Vero Boquete porque tenía un talento especial.
- ¿Quién ha influido más en tu carrera?
Mi familia por supuesto, son el pilar que siempre me ha movido y me ha hecho lo que soy y como soy. Mi mamá sobretodo, mi mamá ha sido quien me ha dado esa fuerza y esas ganas de seguir superando retos. Yo me ponía siempre en la calle de mi casa a darle con la pelota y ella se peleaba con las vecinas que le decían “las niñas no juegan al fútbol, además seguro que no sabe ni fregar”. Ella les decía “pues mi hija ella sabe fregar, sabe barrer… y, además, sabe jugar al fútbol”. Era sobretodo por las macetas, no querían que las rompiera. Pero bueno, ya más tarde, todas ellas se juntaban con mi madre para ver los partidos.
- Antes de entrar al campo, ¿tienes alguna manía o algún tipo de superstición?
Sí, la voy cambiando. El domingo que marqué mi primer gol contra el Zaragoza llevaba unas espinilleras, pues ya no me las voy a cambiar hasta que se de otra cosa. Cuando pasa algo bueno trato de centrarme en eso para asociarlo siempre. De la misma manera que cuando me lesioné, me puse las botas para romper con el mal fario que hubo. Sí es verdad que no me las puse más, una vez y listo.
- ¿Una vez dejes la pista vas a seguir ligada al mundo del fútbol o tienes planes totalmente distintos?
Sí, yo, fútbol. Estoy entrenando con niñas ya y me gustaría seguir haciéndolo. Me gustaría porque es algo que amo, es lo que me gusta hacer. A mi el fútbol me ha dado todo lo que soy y lo que he aprendido, he tenido la suerte de trabajar de lo que me gusta hacer. Me siento una privilegiada, aunque solo he cotizado cuatro años de los veinte o veinticinco, he ganado poco dinero, en algunos clubs muy poquito, y he tenido que compaginarlo con otro trabajo, no me arrepiento y no me arrepentiré nunca. Ojalá tenga la oportunidad de poder ser entrenadora porque es lo que me gusta, pero sino pues de ayudante para recoger... de lo que sea, pero fútbol.
Una tarde, que se nos pasó como si hubieran sido cinco minutos, sentadas en el estadio de las gaviotas de Badalona junto a Alicia, nos bastó para ver hasta donde puede llegar la pasión de una persona por su profesión. Nos quedamos con su alegría por haber vivido una vida de la mano del fútbol y con la ilusión de poder seguir haciéndolo durante muchos años más. Salimos contentas y satisfechas de esta entrevista, la primera de muchas. El fútbol femenino despega en Tiempo de Descuento.
___________
Entrevista y edición de Aurora Fuster y Clàudia Jiménez
Comments