"Las carencias del fútbol semiprofesional en España son cada día mayores"
- Tiempo de Descuento
- 26 feb 2020
- 7 Min. de lectura
Pepe Delgado es el secretario técnico de la AE Prat y nos atiende en la sala de prensa del club. Sus ojos han visto mucho fútbol de barro. Ha trabajado en el Terrassa, el Lorca, el Sabadell, el Badalona, el Marbella, el Sant Andreu y, desde la temporada pasada, lo hace en el Prat. Hemos podido hablar con él y tratar temas como su trayectoria, su club actual, la economía del fútbol semiprofesional y el auge del fútbol femenino.

FUENTE: @tdedescuento90 / Pepe Delgado durante la entrevista
EXPERIENCIA PERSONAL
- ¿Cuál es tu experiencia desde que empezaste en el mundo del fútbol hasta hoy? Mi trayectoria ha sido bastante dilatada. Como la mayoría de gente de mi edad relacionada con el fútbol, empecé jugando. Una vez acabé la etapa como futbolista, me dediqué a entrenar y a intentar formar gente joven, a la vez que uno mismo también se va formando. Empecé muy joven esta etapa, me saqué muy joven el Nivel 1 de entrenador, luego el Nivel 2... Fui entrenando en categorías cada vez más altas hasta que, poco a poco, me hago un hueco dentro del semiprofesionalismo, sacándome el Nivel 3 que me acreditaba como entrenador nacional. También tuve mucha suerte de poder entrar en el mundo ya profesional. A partir de aquí, he desarrollado una trayectoria bastante amplia y extensa, viviendo muchas experiencias en muchos clubes diferentes. -Como acabas de decir, tienes una trayectoria bastante amplia en el fútbol semiprofesional. ¿Con qué momentos o etapas te quedas? Recuerdo con un cariño muy especial mi etapa en el Terrassa FC, cuando conseguimos el ascenso a Segunda División, con todo lo que supone pasar al fútbol profesional, ya que es otro nivel, otro concepto. Se trata de una etapa donde pasamos tres años en Segunda y yo fui el entrenador el último año, sustituyendo a Juanma Lillo. Durante ese año pude jugar la Copa del Rey contra el Madrid. Sin embargo, también he estado en muchos equipos de Segunda División B. De todo se aprende.
ETAPA EN EL PRAT
- Dentro del apartado deportivo actual, llegaste al Prat el año pasado. ¿Cómo fue eso?
Muy positivo y más teniendo en cuenta que fue mi primer año aquí como secretario técnico. Me encargaron confeccionar una plantilla prácticamente nueva. Firmamos 17 futbolistas nuevos con tan sólo 4 renovaciones y un futbolista de la cantera. Fue una temporada costosa de conjuntar y estoy muy contento de que fuese así de bien. Hay que dar mucho mérito también al míster, ya que su trabajo para adaptar a los jugadores fue innegable, consiguiendo resultados inmediatos con la plantilla renovada.
- Firmáis a 17 jugadores y renováis a 4, en un proyecto que el año pasado anterior se había quedado a las puertas del Playoff, ¿dónde estuvo la clave del éxito para que el equipo fuera tan bien desde el primer momento con tantas caras nuevas? Ahora te podría decir que la clave del éxito fue acertar con estos nuevos jugadores, en los perfiles, eso fue muy importante. Pero el fútbol es algo más. Yo siempre digo que cuando las cosas van mal y buscas respuestas, no las encuentras. Y en muchos otros casos en que las cosas van bien, también buscas los motivos y tampoco los encuentras. La respuesta es fácil, porque es fútbol.

FUENTE: @tdedescuento90 / Imagen de un entrenamiento del AE Prat en el Municipal Sagnier
ECONOMÍA EN EL FÚTBOL
- Ya dentro del bloque económico, ¿es habitual que los jugadores de Tercera o Segunda División B puedan vivir sólo del fútbol, o han de combinarlo con trabajos u otro tipo de actividades? Hay de todo, normalmente en Tercera División, la mayoría de los futbolistas, por los horarios, tienen otro trabajo o estudios y lo compaginan bien. La mayoría de equipos de Tercera entrenan muy tarde, los equipos del grupo catalán casi todos, tienen la mañana libre. En Segunda B, en cambio, se suele entrenar por las mañanas, exceptuando los equipos que no tienen la estructura de la categoría bien consolidada. Es por eso que los futbolistas también pueden ser semiprofesionales. Sin embargo, hay jugadores que tienen un muy buen sueldo y pueden, incluso, vivir sólo del fútbol. - Tú que lo ha visto desde las banquillos, y ahora desde un poco más atrás, ¿cuáles son las principales dificultades del fútbol semiprofesional, a nivel de desplazamientos, transportes, etc.? La dificultad principal es que, a diferencia del profesional, hay carencias. Esto va en función de los presupuestos, el que más tiene, dispone de más cosas. Los clubes más importantes y, por lo tanto, con más presupuesto, disponen de más equipaciones. Por ejemplo, un club de Tercera en el servicio médico, sólo puede permitirse un "fisio" y un médico. Un club de más nivel, puede tener dos "fisios" e incluso otros cargos. Es indudable que las carencias cada día son mayores, ya que cada año los presupuestos de los equipos son más bajos.
- Entrando más en el tema de los presupuestos y de los fichajes, ¿es difícil elaborar una plantilla competitiva que pueda llegar a luchar para subir el nivel? Cada temporada es diferente. El caso de esta ha sido una excepción, ya que se quería dar un giro a la situación y precisamente por eso llegué yo. El Prat antes no tenía la figura que yo ocupo ahora de secretario técnico. Se quería avanzar un poco más en la estructura del club para hacerlo crecer. Soy de los que cree que los objetivos a largo plazo se consiguen creando una base, trabajando día a día para consolidarlos. - Las categorías semiprofesionales del fútbol español son la Segunda División B y la Tercera. Aunque estas categorías semiprofesionales están bien delimitadas, hay casos de clubes profesionales que se ven obligados a competir en ellas (Recreativo, Hércules, Córdoba...) y en su momento Mallorca, Elche, Racing... ¿Cómo lo ves esto?
La mayor ambición de cualquier club es llegar al fútbol profesional. En el Prat a día de hoy aún nos queda camino, pero tenemos muchas ganas de recorrerlo. Hay clubes que ya han estado allí y quieren volver inmediatamente. En el fútbol profesional lo tienes todo. Sobre todo lo más importante: el dinero. Una vez aterrizas en el fútbol profesional tienes unos beneficios que en Segunda B no se pueden conseguir. Por ello, no todos tienen cabida. Está restringido a 42 equipos. Unos llegan y se consolidan y otras no pueden quedarse pero luchan con la ilusión de poder volver porque saben que allí irá todo mejor para el club. Cabe destacar el caso de equipos de ciudades importantes, como por ejemplo el Racing de Santander, el Hércules o el Racing de Ferrol. Recuerdo que este último hace unos años estaba en Segunda División y ahora en Tercera. Otro caso más cercano es la Llagostera y ya veis dónde está ya.
- ¿Es muy grande la brecha entre estos dos tipos de equipos que hay en las categorías semiprofesionales? (Equipos que han caído del fútbol profesional y equipos que llevan toda la vida en categorías semiprofesionales) Sí, hay mucha diferencia. Sobre todo diferencias que se enmarcan en el presupuesto y en las infraestructuras, tanto internas como externas.

FUENTE: @PepeDelgaMarq / Pepe durante una sesión de entrenamiento
-Es cierto, pero hemos hablado de que el presupuesto no lo es todo. El Racing llevaba 4 o 5 años sin poder subir a Segunda y, en cambio, equipos como el Eibar se encuentran en Primera División.
Ya, pero aunque el Racing no haya podido dar el paso antes, siempre ha estado allí luchando. Son equipos grandes que cuando bajan siempre van a estar en la lucha por volver a subir. Son equipos que tienen una gran estructura interna, acompañada de infraestructuras y buen subministro económico.
PARIDAD DE GÉNERO
- Pasando el bloque de igualdad, ¿a qué cree que se debe el auge del fútbol femenino? Personalmente, creo que se debe a que la gente se ha dado cuenta de que no hay tanta diferencia. Ahora mismo, disfruto mucho viendo un partido de fútbol femenino, hay mucho nivel. No hay tanta diferencia como la gente podría pensar en un principio. Las mujeres están totalmente preparadas para este crecimiento, están demostrando que juegan tan bien o mejor al fútbol que los hombres. Todo ello se rodea de una competición atractiva como es la Primera Iberdrola, con mujeres que ya también pueden vivir sólo del fútbol, con muy buenos entrenadores, entrenadoras, campos e instalaciones. Todo ayuda, y al final se demuestra que todo se hace para ayudar a la expansión del sector femenino en el fútbol.
- Si comparamos las categorías semiprofesionales del fútbol masculino nos parece que a nivel de presupuestos e instalaciones se asemejan al fútbol profesional femenino. ¿Qué camino debe seguir el semiprofesionalismo femenino para equipararse al masculino?
Se encuentran en la línea correcta. Por ejemplo, tengo buena relación con Jordi Ferrón y lleva años trabajando igual que lo haría un equipo masculino de la misma categoría. Yo creo que todo va en función del entusiasmo y las ganas que le pongan. La recompensa está llegando a la cima y, en este caso, se está demostrando que el fútbol femenino está en auge. Por lo tanto, si nos encontramos en cotas que años atrás eran impensables, para la gente que no trabajaba dentro del fútbol femenino, ¿por qué no podemos soñar con aún más estadios llenos y ligas aún más competitivas?
SEMIPROFESIONALISMO INTERNACIONAL
- El espejo en el que se mira todo fútbol semiprofesional europeo es Inglaterra, ya que allí hay que bajar muy abajo para encontrar la primera categoría semiprofesional. ¿Qué se debe hacer para que aquí en España se alcance este modelo? Es muy difícil conseguirlo, ya que la cultura y la mentalidad futbolística en la Premier League es totalmente diferente a la de aquí. En el sur de Europa tenemos un concepto de fútbol muy diferente. Si vas a Inglaterra a ver un partido de Tercera División te encuentras campos llenos con 10 mil o 15 mil personas, aunque sea un partido entre semana, y aquí cuando vemos 2.000 personas en un campo semiprofesional nos volvemos locos de alegría y creemos que es algo excepcional. Repito que es muy diferente. Si vas a cualquier otro país pasa lo mismo que en España. Otro ejemplo puede ser Italia, donde a un partido de Tercera también asisten muy pocas personas. En el caso de Alemania quizá sí que se parece más a Inglaterra en nivel de afluencia de público. Actualmente, es muy recurrente hablar sobre fútbol modesto y femenino, pero no todo el mundo puede hacerlo desde el prisma de años y años de experiencia y dedicación a este deporte como lo ha hecho Pepe Delgado.
___________
Entrevista de Joel Gadea y Marc Marín
Edición de Joel Gadea, Marc Marín y Adrià León
Komentarze