top of page

"Nuestro objetivo es hacer Playoff para acabar consiguiendo el ascenso"

En cualquier aplicación de contactos o citas, el servidor te propone una disección en cuanto a lo que buscas. Para enfocarte a sólo eso que realmente buscas. Si hiciéramos eso en el grupo V de 3ª División en búsqueda de un jugador interesante a quién entrevistar, podríamos tomarlo como ejemplo. Para empezar, buscaríamos a alguien contrastado en la categoría. Aquí muchos candidatos quedarían descartados. Después elegiríamos que tuviese proyección y un futuro ambicioso en el fútbol, pero que tuviera una experiencia suficiente como para contarnos historias que nos encandilen.

Si pones todo eso en una coctelera, te sale un hombre que ha tenido a Jordi Roger y a David Gallego de entrenadores, que ha sufrido a Gerard Moreno de cerca, que ha alucinado con los controles de José Manuel Jurado y que se conoce el Baix Llobregat como la palma de su mano.

Fuente: Nebridi Aróztegui (@nebridi) / Celebración de un gol en el Olímpic


Si pones eso en una coctelera te sale un hombre a caballo entre Santa Eulàlia y Terrassa que no tiene techo y que disfruta tanto jugando al fútbol como contándonos sus experiencias. Bueno, quizás un poco más jugando, las cosas como son. Te sale Antonio Pelegrín. Y en estas líneas, puedes descubrir un poco más de él.


ACTUALIDAD

Ahora mismo sois colíderes del Grupo V de Tercera División, ¿cómo se encuentra el equipo este año?

Como tú dices, la verdad es que ahora estamos colíderes y por ello estamos muy contentos, pero también sabemos que la temporada es muy larga y, de hecho, no ha acabado ni la Primera Vuelta, nos queda un partido, Sant Andreu, un muy buen equipo. Y nada, a ver cómo acaba la Primera Vuelta, si acabamos primeros mejor y sino pues nuestro objetivo es quedar entre los cuatro primeros para hacer Playoff. Este es el objetivo que tenemos marcado y a ver si lo conseguimos.

Cómo afrontáis la segunda vuelta con el parón navideño de por medio y con ese partidazo que os quedaba de la primera?

Yo creo que es un partido muy complicado. Es de esos choques que te marcan dónde vas a estar. Es cierto que hemos madurado muchísimo como equipo porque somos un equipo muy nuevo y muy joven y, al final, tantos jugadores nuevos en un equipo siempre cuesta adaptarlos para conjuntarse con los demás. Creo que estamos haciendo las cosas bien.

En cuanto al parón nos hubiese gustado que no hubiese existido porque veníamos con una muy buena dinámica pero bueno, al final, el parón es para todos y nada, esperamos que nos haya servido para coger muchas más fuerzas y volver con más energía.

Lo comentabas tú, el objetivo es hacer Playoff, pero bueno, ya hemos visto que podéis llegar a ser, incluso, campeones de grupo. ¿Qué sensación tienes tú personalmente?

Yo, sinceramente, con entrar a Playoff, estaría satisfecho. No del todo ni súper contento, porque claro, ahora te ves ahí arriba y siempre quieres un poco más si eres ambicioso, como es mi caso. Ya que estás pues por qué no luchar por esa 1ª posición pero siempre con un objetivo claro que es estar entre los cuatro primeros para meternos en la promoción. Todo esto ya se irá viendo cuando pasen las jornadas y el tiempo...veremos por qué podemos luchar. Si es por ganar la liga, pues mejor.

El Terrassa es un club grande. Con afición, con estadio, con historia y con, seguramente, uno de los presupuestos más altos de la categoría. ¿Qué esperáis de los Playoff? Si entráis, ¿os lo tomaréis como un premio o realmente el objetivo indirecto del club es el ascenso a la 2ªB?

La segunda. Nuestro objetivo es hacer Playoff para acabar consiguiendo el ascenso. Creemos que el Grupo V de la Tercera División es uno de los más complicados de toda España y es por eso que tenemos como objetivo meternos en Playoff. Pero realmente, si nos metemos, queremos afrontar las eliminatorias para subir a 2ª B. Ese es el objetivo final. El primero es la promoción y el segundo, el ascenso. Si que es verdad que si quedas primero tienes muchas más facilidades para subir...como sabéis solo es una eliminatoria y si la ganas ya estás en 2ªB. Pero bueno, ya veremos.

Y para meteros en Playoff, al final, habrá buenos rivales para pelearlo. El Europa este año está muy bien, está el Sant Andreu, el Granollers, el Hospi, la Pobla…¿tú cuáles crees que serán los más duros de la categoría?

Los que comentas, lógicamente van a estar ahí arriba. Vilafranca quizás también puede estar en la pomada. Si ellos entran y nosotros también, me alegraré por mi pasado allí. Bueno, al final, son todos prácticamente históricos en la categoría…el Granollers se ha metido haciendo una primera vuelta muy buena. De hecho, el año pasado ya me gustaba mucho su juego y este año, mira, tienen el gol que les pudo faltar esta última temporada.

Hospi es claro candidato, Sant Andreu también y Europa está muy fuerte. Granollers si sigue con esta buena línea va a ser rival seguro. Después habrá equipos como Vilafranca, Peralada -que me deja alguna duda más- y la Pobla.

Al final lo importante es que esté el Terrassa (risas) y que se meta quién sea en las tres plazas restantes.

Fuente: Juanma Medina (@juanmamedinaluque) / Dedicatoria de Pele durante una ceberación de esta campaña


Yendo más allá de la temporada y del Playoff, háblanos un poco del proyecto que te has encontrado al llegar aquí. ¿Qué idea hay aquí en el club? Al final, un ascenso tiene que venir acompañado de aún más crecimiento si lo que se quiere es conseguir la permanencia luego en 2ªB.

Yo soy nuevo, firmé este verano y, bueno, lo que me vienen a decir cuando llego aquí es que hay un proyecto nuevo. Antes había otro entrenador y otro Director Deportivo. Este año los han cambiado, la presidencia y todo sigue igual, pero estas dos figuras sí que cambian en Terrassa.

El nuevo director deportivo me dice que la idea es buscar gente joven y renovar bastante la plantilla para intentar subir a 2ª B este mismo año. Cuando me lo dijeron, sabiendo que Terrassa es una ciudad grande, con un muy buen estadio y con una gran afición. Cada partido que ganamos la gente se va enganchando más y eso, la verdad, que para un jugador es una motivación extra que ayuda mucho a la hora de afrontar un nuevo partido. Y no solo ganando y en casa. Pierdes un partido y también están ahí. O vas a jugar fuera, a Manresa por ejemplo, y hay más gente del Terrassa que del mismo Manresa. Eso es muy bonito.

Al final, me vinieron a decir que si competíamos cada partido, desplegábamos un fútbol bonito y ganábamos, íbamos a ver como la afición se iba a ir enganchando. El Terrassa viene de varios años complicados. Llevan 10 años intentando el ascenso a 2ªB después de su pasado en 2ªA y nada, es un club que tiene fútbol, que sabe de fútbol y que tiene muchos socios a los que les gusta el fútbol.

Lo único que cambiaría aquí es el césped (risas), que además nos iría precisamente bien a nosotros por el tipo de fútbol que practicamos.

Defínenos como es el Terrassa como club.

Es un club histórico y muy muy grande. Humilde también, porque es muy trabajador. Creo que están empezando a hacer muy bien las cosas, sobre todo desde abajo. En su momento, el Terrassa hizo una fusión con el Jabac Terrassa y el mismo Jabac se quedó con las mejores categorías del fútbol base. Luego se volvieron a separar y el Jabac se las quedó definitivamente. Ahora, aquí, se están volviendo a construir los cimientos de esas categorías que se perdieron y la verdad que se está trabajando muy bien. La idea es hacer llegar jugadores del fútbol base al Primer Equipo y creo que se está yendo por el buen camino para acabar consiguiéndolo.

Hablas de la afición. ¿Cómo os puede ayudar este aspecto de cara a final de temporada? Hospitalet o Granollers, por ejemplo, no pueden decir lo mismo que vosotros.

Es un punto a favor nuestro, una gran baza de mucha importancia con la que tenemos que saber jugar. Es muy bonito que tu estés jugando en un equipo que tiene muchos seguidores y que pese a ser Tercera División pues te ayuden y te animen a gritos. Te hace ser lo más cercano a un profesional. Realmente ilusiona, te da un plus que se convierte en energía cuando lo sientes dentro del campo.

Fuente: Juanma Medina (@juanmamedinaluque) / Dedicatoria de Pele durante una ceberación de esta campaña


XAVI MOLIST

Has hablado de que el míster ha cambiado con la entrada del nuevo director deportivo. ¿Qué os pide Xavi Molist? ¿Cómo maneja el vestuario?

A Xavi no lo conocía. Esta ha sido mi primera toma de contacto con él. La verdad que, personalmente, estoy muy contento porque estoy jugando bastante. Me da la confianza para jugar. Soy un jugador que asumo ciertos riesgos en la salida de balón y si no tengo esa confianza no me atrevería tanto. Él me da la confianza que necesito.

El trato con el jugador, no puedo decir nada, todo bien. Es un trato cercano, se puede hablar todo perfectamente. Si no voy equivocado, todos los demás jugadores también lo ven de esta forma, así que, de momento todo genial. También hay que decir que estamos en una gran dinámica y cuando todo va bien, todo se ve aún mejor. Pero nada, muy contento.

¿Cuál es su idea de juego? ¿Qué le pide al equipo?

El juego que le gusta a casi todo el mundo. Salir con el balón jugado desde atrás siempre que se pueda, lógicamente. Tener muchísima posesión pero siempre intentando hacer daño al rival. No hacer un fútbol directo pero sí ir hacia portería. Tiene las ideas muy claras.

Tenemos nuestros puntos fuertes, como por ejemplo, no solo la salida de balón sino el contraataque porque tenemos gente muy rápida arriba y en banda. Buscamos bien el juego a las espaldas de las defensas rivales…

La verdad que lo estamos asimilando todo muy bien y creo que poco a poco se está viendo, porque si vamos primeros, será por algo.

¿Cómo puede ayudar que haya llegado a ser jugador profesional? Jugó en el CD Castellón por ejemplo. ¿Qué os puede aportar un entrenador que ha sido futbolista semiprofesional o profesional ante otro que no?

Todos mis entrenadores han sido jugadores en su momento. El único que ha sido profesional es David Gallego que jugó en Primera División. Iván Moreno, Miki Carrillo o Jordi Roger del Cornellà, han sido jugadores pero no tan profesionales. Puede ser que tácticamente alguien que ha llegado más arriba sepa más. Un club profesional te da mucho más en este aspecto. Mecanismos de salida de balón, jugadas con balón aéreo, salida jugada con tres, que los jugadores sean más o menos altos en según que posiciones…

Destacar de los entrenadores que no han llegado a ser tan profesionales como futbolistas el aspecto motivacional. Son muy ambiciosos e intentan sacar el máximo partido de los jugadores cuando van a jugar. Miki, Iván y Jordi sabían muy bien cómo tratar este aspecto, que parece que no, pero también es realmente importante.

Y tú, ¿cómo estás? ¿En qué momento personal te encuentras después de haber llegado nuevo este verano?

Bien, la verdad que muy bien. Soy un chaval al que le gusta mucho la broma cuando toca. No era mi amigo de ninguno porque realmente no había jugado con ninguno excepto con Domi, que coincidí con él en las categorías inferiores de la UE Cornellà. Al final en esta categoría todos nos conocemos y todo lo que ha fichado el club son muy buenos jugadores. De enfrentarte contra ellos creas un mini vínculo que ya es mucho.

Nos hemos acoplado todos muy bien. Somos casi una familia porque nos llevamos todos muy bien porque no hay problemas en el vestuario y eso se nota luego a la hora de jugar. Si fuera del campo te llevas bien, dentro del campo, parece que no, pero ayuda muchísimo. Me he adaptado muy bien y ellos a mí.

¿Cómo llegas tú al Terrassa FC? ¿Acabas contrato con el Vilafranca y decides sumar en este gran proyecto?

Acabo contrato con Vilafranca y bueno, fue un año en el que me dieron la confianza que necesitaba. Venía del Espanyol B, donde no jugué todo lo esperado. Pese a ser un año en el que aprendí muchísimo, no tuve los minutos que hubiese querido. Necesitaba un año de jugar mucho y de coger confianza como futbolista y la cogí el año pasado en Vilafranca. Les estoy muy agradecido. La verdad es que si no me hubiese salido una opción tan ambiciosa como el Terrassa, igual hubiese continuado. Estaba muy a gusto. Al llegar Terrassa con esta oferta, me lo planteé por todo lo que hay detrás del club que ya hemos comentado antes. Cualquier proyecto que te propone el ascenso a la 2ªB le interesa a un jugador de Tercera. Tuve más ofertas, pero para mí esta era la mejor.

Fuente: Ángel Garreta / Durante el año pasado con el FC Vilafranca


¿Cómo está el equipo en comparación con el año pasado? ¿Qué altas y bajas habéis tenido? Sabemos que el Terrassa ha cogido a algún jugador que otro del Horta, por ejemplo.

La verdad es que se han hecho muchos fichajes. Del Horta a Galeano, a Genís y a Domi. Para la parte de atrás han fichado a Eric Ruiz, del Santfeliuenc y a Lucas Viña, del Deportivo Fabril (Dépor B). Hay gente que continúa también, como Yaya.

Para el centro del campo, como he dicho, Galeano... Han fichado también a Manu, que sale de Juvenil División de Honor y lo hace muy bien. Continúan Álex, que lleva aquí ya muchos años, Coro, para mí uno de los mejores jugadores de la categoría. Es un futbolista que ha jugado en 2aB casi toda su carrera, ha jugado en Japón… Es un jugador muy, muy talentoso y que cuando juega en un campo así pues se le nota.

Y luego tenemos arriba a Arranz, que no es el pichichi porque está ‘Canito’ ahí arriba pero, vamos, va a ser pichichi (risas). También han fichado a Kilian, que viene del Vilassar, a Jaume Pascual, del Cornellà. En portería tenemos a Ortega, que es nuestro capitán… y creo que no me he dejado a muchos. Creo que hemos hecho muy buena plantilla y, además, se ha ido escogiendo a jugadores del perfil que el míster quería para el juego que quería practicar. Nos hemos acoplado bien y los resultados están saliendo.

¿Y ahora para invierno se espera a alguien más? ¿Algún retoque?

Pues si os digo la verdad, no lo sé. Se escuchan rumores, eso sí. El otro día, por ejemplo, se escuchaba que podría venir Adri Lledó, pero hoy he visto que se ha ido al Andorra, así que… Sí que hemos tenido dos bajas, que se han anunciado hoy y han sido David López, al Horta, y Adrià Prado, al Banyoles. Son dos jugadores también muy buenos. David López, por ejemplo, en el Santfeliuenc hizo un gran año la temporada pasada y, personalmente, venía con nosotros en el coche y es muy buen chaval. Al final ellos no estaban teniendo minutos y se entiende que quieran tener más.

¿Este nuevo proyecto del Terrassa también va ligado a una inyección de dinero bastante importante, no? Porque con la posibilidad de que Lledó acabase aquí y acabe fichando finalmente por el Andorra, un equipo que está en puestos de Playoff a 2a, con Piqué detrás, y con los jugadores que habéis fichado…

Sí, pero no solo a nivel económico. Yo no es por nada pero, por ejemplo, tenía ofertas igual económicamente mejores y he optado por venir aquí. Es un poco la ambición que te da este club y lo que yo digo muchas veces… No es solo lo económico, sino lo que va detrás. Si te dan más dinero pero la propuesta de juego y el objetivo final, por ejemplo, no es hacer Playoff o subir a 2aB, pues igual no compensa. Yo, en mi caso, prefiero ir a hacer un Playoff o subir a 2aB que ganar más dinero. Y no solo yo, hay muchísimos jugadores en 1a Catalana que cobran mucho más dinero que en 3a División. Es un tema también de edad, a veces te plantas con 30 años y si te dan más dinero en 1a Catalana, pues igual optas por ahí. Pero bueno, creo que la gente joven que tiene ambición todavía por seguir subiendo en el fútbol lo que tiene ver un poco más es el proyecto, no solo lo económico.


TRAYECTORIA

¿Cómo empiezas a jugar a fútbol?

Creo que lo habréis tenido complicado con mi trayectoria porque he jugado en muchos equipos, pero bueno… Yo empiezo con 3-4 añitos en mi barrio, en Santa Eulalia. Mi padre me apuntó con un entrenador y dos chicos más que íbamos a entrenar dos veces a la semana. Pasé a Prebenjamín de primer año y ahí ya estuve en un equipo, en el Santa Eulalia. Poco a poco, mi padre vio que me gustaba bastante el fútbol y me apuntó también a una escuela a la cual iba los viernes para seguir entrenando. De Prebenjamín A fiché por el Cornellà y fue mi primer año en un club de más nivel. En Benjamín de primer año pasé a l’Hospitalet, el equipo de mi ciudad (Pele nació en L’Hospitalet de Llobregat). Estuve solo un año, pero fue muy chulo porque el entrenador era Carlos Martínez, un muy buen míster, que ahora está en el staff técnico de Pablo Machín. Luego, en Benjamín de segundo año, volví otra vez a Cornellà. Y ahí ya es cuando hice desde Benjamín hasta Infantil A. Fueron unos años muy chulos porque Cornellà tiene las máximas categorías. Jugabas en el B y estabas en Preferente y, en el A, en División de Honor. Ves la competitividad que hay, juegas contra los mejores equipos, los mejores jugadores de Cataluña… Así que, desde bien pequeñito, he competido muchísimo y bien. Es lo que me caracteriza un poco, que soy muy competitivo.

Fuente: Anotnio Pelegrín / Pele durante su etapa como Alevín en la UE Cornellà


Me quedé bajito y me tuve que marchar del Cornellà -fíjate, lo que es el fútbol, ahora mido 1’84 (risas)-. Porque, claro, Cadete B de primer año es una categoría que hay que salvarla, estábamos en Preferente y casi cada semana bajaban jugadores del Cadete A. Son cosas que hay en el fútbol base y que siguen y seguirán pasando. Me fui al Marianao Poblet, estuve en el Cadete, que estaba en Preferente en la misma liga pero con el A. Al año siguiente ya me fichó el Badalona. Estuve un año, en División de Honor también.

Y luego ya empezó mi etapa de Juvenil. Mi primer año fue en el Montcada, en Preferente, hice buena temporada, acabé mi primer año de Juvenil allí y volví al Cornellà. Y ahí es cuando me repescó Carlos Martínez (el entrenador que había tenido Pele en el Hospi cuando jugaba en Benjamín de primer año), que estaba de entrenador del Juvenil B del Corne. Entonces ya me quedé hasta primer equipo. Hice los dos años de Juvenil, el segundo en Nacional y el tercero en División de Honor. Y ahí ya tenía contrato con el primer equipo. Acabé Juvenil y, como en Juvenil División de Honor acaba antes la temporada, me fui cedido lo que resta de temporada (cinco jornadas) al Viladecans, que iban segundos en 1a Catalana. Acabé esas cinco semanas, quedamos segundos e hicimos Playoff para subir a 3a. Yo todavía siendo Juvenil. Entonces fueron siete semanas en vez de cinco, porque jugamos esos dos partidos del Playoff contra el Sabadell B, que nos ganó.

Fuente: Antonio Pleegrín / Pele ya en edad juvenil como capitán de la UE Cornellà


En mi primer año de amateur, volví después de la cesión a Cornellà, aunque ya había jugado en el Viladecans. Hice pretemporada con el primer equipo y me cedieron al Castelldefels. Y ahí pasé mi primer año de amateur, jugando en 3a División con el Castelldefels, cedido por el Cornellà.

¿En el Castelldefels te entrena Miki Carrillo?

Empieza Lluís Albesa y, a mitad de temporada, viene Miki Carrillo.

¿Cómo es tu primera experiencia en Tercera División?

Con esa ambición de un chaval muy joven y con ganas de experimentar cosas en la categoría. Fue un año duro porque estaba en el Castelldefels que lucha cada año por mantenerse, ese es el objetivo principal. Conseguimos salvar la categoría ese año, pero bueno, fue un año de madurez y de muchas experiencias. Por ejemplo, jugaba con Jorge Sánchez, que tenía 40 años. De tener yo 20 a tener él 40… Solo os digo que me llamaba ‘hijo’ (risas). Se viven muchas cosas cuando empiezas en el fútbol amateur y lo que es el fútbol de verdad.

Fuente: @gallardophoto / Primera temporada de Pele como amateur (UE Castelldefels).


De hecho, cuando hablamos con Jordi Cano, nos explicó que él acaba en División de Honor con el Europa y se va a jugar a 2a Catalana para formarse. En tu caso, impacta que, siendo juvenil, ya te cedan al Viladecans para hacer un Playoff de ascenso a 3a. El salto es tremendo. ¿Cómo fue eso?

Claro, yo acabé la liga con el Cornellà en Juvenil División de Honor, no hicimos Copa del Rey ni nada porque quedamos quintos o sextos, por debajo de Barça, Espanyol, Mallorca, etc. El entrenador del Viladecans, Camilo, me conocía de categorías inferiores y demás, y, como sabía que División de Honor acababa antes, pues quiso reforzarse, me llamó y yo dije… Pues en vez de irme de vacaciones, sigo jugando a fútbol. No lo dudé. Así también empezaba antes a familiarizarme con primeros equipos. Fui y la verdad que al principio fue un poco durillo. Porque, claro, no era gente de mi edad ni nada. Era la primera vez que iba a jugar con un primer equipo. Había entrenado alguna vez con el primer equipo en Cornellà, pero no es lo mismo un entrenamiento que estar en dinámica de primer equipo, de estar en una primera plantilla vaya. Pero la verdad es que me acogieron súper bien allí en Viladecans, tengo muy buenos recuerdos. Y, bueno, fue la primera vez que viví un Playoff y eso me ayudó a madurar antes. Fue muy chulo porque se llenó el campo del Viladecans que, aunque sea pequeñito, se llenó hasta lo de abajo. Estuvo muy bien la verdad.

¿Cómo es que, siendo tan pequeño ya, vas cambiando de equipo cada año?

Eso es algo que hasta mis amigos me lo decían cuando era pequeño. Me decían… Deja de cambiarte de equipo, ¿no? (risas) Pero eso era un tema también de mi padre, que siempre ha buscado entre comillas lo mejor para mí y siempre ha querido que compitiera al máximo nivel posible. Él, como cualquier padre de su hijo, creía que tenía cualidades. Siempre ha querido sobre todo que jugase y que compitiera al máximo nivel que pudiese. Y si para eso se tenía que desplazar hasta Montcada, pues se desplazaba, no tenía problema. En ese aspecto, la verdad es que estoy muy agradecido a mi padre y a mi madre, también. Porque hay otros padres que no tienen la facilidad o posibilidad de llevar a sus hijos. Yo he sido también entrenador y a veces los padres dicen… Claro, es que lo tengo aquí al lado de casa. Y la solución a veces no es que esté al lado de casa, sino que sea lo mejor para tu hijo. Mi padre incluso, antes, iba y veía al equipo y decía… Mi hijo puede jugar aquí. Siempre buscando una categoría alta. Y estoy muy agradecido a mi padre, como ya he dicho.

Después de Viladecans, Castelldefels y primera plantilla del Cornellà, con Jordi Roger en 2aB. Estás dos años… ¿Cómo fueron esos años en Cornellà y la relación con Jordi Roger?

La verdad es que muy bien. Yo en Cornellà entraba y conocía a todo el mundo. Era entrenador de peques, encima. Para mí Cornellà es una familia. Me trataban como un jugador al que todo el mundo quería y la verdad es que muy contento, porque, joder, todo el mundo no puede jugar en 2aB. Lo que me dijo mi padre es que disfrutara y que aprovechara los minutos que jugase. La verdad es que jugué bastante, fui titular en bastantes partidos. Fueron dos temporadas en las que disfruté mucho.

Con Jordi Roger siempre he tenido un trato muy bueno, tanto personalmente como futbolísticamente. Si lo conocéis, es una persona que motiva muchísimo antes de los partidos y que ha sabido rodearse siempre de buenos segundos entrenadores. En los entrenos, igual. Todo muy bien. Muy buen entrenador. La verdad que he tenido buenos entrenadores.

Fuente: @ayala_fotografía / Pele visitando el Rico Pérez con la UE Cornellà en 2ªB


Cuando acabas juvenil en Cornellá, si te ceden al Castelldefels en lugar de buscarte un traspaso es porque, de alguna manera, sabían que querían contar contigo en el futuro. ¿Cómo es tener la idea de que con 19 o 20 años vas a tener continuidad en un equipo de 2aB? ¿Qué te viene a la cabeza?

No lo veo algo muy difícil. Creo que soy bastante humilde. Me dijeron de ir cedido a Castelldefels y yo encantado, porque sigo vinculado al Cornellá, que está en 2aB. Fui a Castelldefels y mi objetivo siempre era jugar el máximo de partidos allí y que se me viese bien incluso bajando de categoría. Al año siguiente Jordi Roger quiso contar conmigo, lo que significa que aunque el equipo vaya mal, si tú al final tienes buenos resultados individualmente también puede fijarse la gente en ti. En este caso volví a hacer pretemporada al año siguiente con el Cornellá, le convencí a Jordi y estuve dos años allí.

¿Cómo son esos dos años deportivamente? Compartiste vestuario con alguien que estuvo en 1a, Enric Gallego, en un equipo que empezaba a crecer y pasaba de pensar en mantenerse en 2aB a quedar cerca de Playoffs, incluso logrando entrar las dos últimas temporadas.

Creo que la primera temporada nadie se esperaba que hiciéramos tan buena temporada. Coincidí, como tú dices, con jugadores como Enric Gallego, Pere Martínez, Pep y Marc Caballé. Son jugadores que, igual como tengo trato personal, no lo valoro tanto, pero gente de fuera me dice “Hostia, has jugado con Gallego” y yo como “Bueno, sí…” (risas). Es que es mi amigo. Luego cuando lo veo en la tele y pienso que hace nada estaba entrenando yo con él... Son experiencias que saqué de dos años muy bonitos que estuve allí. Es lo bonito del fútbol también, que compartes vestuario con gente que luego, tanto tú como ellos, pueden llegar al fútbol semiprofesional o profesional, como es el caso de Enric Gallego y de Edgar González, que ahora ha debutado en primera con el Betis. Luego Aitor Ruibal está en el Leganés ahora, estuvo en el Betis y jugó conmigo en juveniles del Cornellá. Es lo que te da el fútbol, que compartes con tanta gente que al final alguno dará el salto.

Cuando pasan esas dos temporadas y acaba tu vínculo con el Cornellá, te marchas al Espanyol B. ¿Cómo es ese momento de separarte de un club con el que has estado unido 11 años?

Ese año era mi último en sub23 y, sobre todo en filiales, necesitas jugadores sub23. Ese año tuve dos ofertas de equipos que están en 1a División y cuando te llama un equipo que su primer equipo está en 1a, aunque su filial esté en 3a, es difícil pensárselo mucho. El otro equipo era el Alavés. De hecho, con mi padre y mi agente fuimos a Vitoria, estuvimos viéndolo y estando allí nos llegó una oferta del Espanyol. La verdad que fue uno de los momentos más difíciles de mi carrera porque es una decisión que para mi era bastante complicada. No era lo mismo jugar en el Espanyol que estás al lado de casa, con la familia cerca, que irte a Vitoria. La categoría era la misma y el primer equipo estaba en la misma categoría también, así que tenía que valorarlo todo. Al final decidí volverme de allí y firmar por el Espanyol. Son decisiones de las que no te tienes que arrepentir nunca y decidí por venir aquí. Creo que es lógico también que cuando viene un equipo profesional te decidas marchar.

Fuente: @david.ramirez.fotografia / En la 17-18 como canterano del Espanyol


Cuando te ficha el Espanyol, ¿te ofrece una posibilidad de promoción dentro del equipo?

De hecho, firmé por dos años. Significa que vieron algo en mí, que podía tener futuro. Sí que hay jugadores que tenían una proyección muy grande, que igual firmaban por cinco años y los últimos dos ya entrenaban con el primer equipo. Pero los demás que tenían uno o dos años firmaban para el Espanyol B. En ese aspecto yo era uno más, como toda la plantilla. También era hacerse un sitio en el once, que estaba muy caro. Había jugadores muy buenos y más en mi posición. Era un proyecto para subir 100%. Quedar primeros y subir a la primera, el objetivo era ese y se cumplió. No jugué lo esperado, me hubiese gustado jugar más. Pero también soy una persona que intenta sacar lo positivo de cada cosa y ese año, por ejemplo, creo sinceramente que ha sido el año que menos he jugado pero que más he crecido como futbolista. Igual no iba convocado y en lugar de ir a ver al equipo tenías que entrenar con el primer equipo. Son cosas que son para tí y que ganas muchísima experiencia. Entrenar al lado de jugadores de 1a no lo puedes hacer cada día. Entonces era exprimir al máximo esas experiencias y llevármelas.

Te íbamos a preguntar cómo era jugar con Lluis, Pedrosa, Pipa, Campuzano, Lozano, Álex López. Pero nos comentas que has entrenado con el primer equipo e igual se queda corto hasta esto…

Es muy normal. Tú cuando estás en un filial, al final cada dos por tres el primer equipo necesita jugadores y tira del filial. Por ejemplo, ellos jugaban el sábado y nosotros el domingo. Igual el domingo yo hacía el entreno de recuperación para los suplentes o que no habían jugado. El que no jugaba tanto con el filial, que jugaba el domingo, iba a hacer el entreno de recuperación con los que no habían jugado con el primer equipo. O necesitaban gente para hacer cualquier tarea, pues al final venía Quique y decía “Necesito 4 jugadores” y el míster o el mismo Quique decía cuáles jugadores, según la posición que necesitaba también. Era algo normal también. La primera vez sí que todos (Lluis, Pedrosa, Pipa… los que habéis dicho) lo tenían mamadísimo porque de juveniles ya lo hacían, pero para mí era mi primer año y estaba un poco nervioso la verdad, no te voy a mentir. Pero luego ya a la cuarta vez que ibas a entrenar incluso te gustaba. Si tú estando en el filial estabas un poco mimado, lo del primer equipo ya es otro nivel. Entre ejercicio y ejercicio tienes Powerade, no tienes que recoger ningún balón. Yo vengo aquí y soy el primero en recoger los conos, pero ahí no tocamos un cono ni nada. Y yo venía de Cornellá que si se iba un balón fuera del rondo ibas a buscarlo. Aquí el balón se iba fuera del rondo y si te despistabas un poco ya habías perdido la pelota, porque ya estaba en juego de nuevo. Son cosas que aprendes tanto de un lado como del otro y es bonito.

Fuente: @david.ramirez.fotografia / Junto a José Manuel Jurado en una sesión del Primer Equipo


¿Crees que tu estancia en el filial del Espanyol ha coincidido con una época en que han tirado bastante de la cantera, que quizás ayudó a que algunas piezas tuvieran más facilidad para jugar al ser tenidos más en cuenta por el club y que hayas tenido menos opciones?

Al principio sobre todo, lo veía muy parejo. Muchos hicieron pretemporada con el primer equipo, por ejemplo, y no estaban con nosotros. Los conocimos ya cuando empezó la temporada. Imagínate el nivel de los jugadores. Yo llegué y dije “Si somos dos en el mediocampo, igual juego seguro”. Pero luego sabías que estaba Lozano en el primer equipo entrenando, al igual que Álex López. Son dos jugadorazos. Lozano está en el primer equipo del Espanyol y Álex López no pero porque está cedido con el Lugo jugándolo todo en 2a. Al final yo tengo ojos en la cara y se ven las cosas. Ellos dos cuando estaban bien tenían que jugar sí o sí, yo también lo reconozco. Pero es lo que tú dIces, al final se estaban dejando un dinero en jugadores que tenían una proyección muy grande. Es duro decirlo pero lógicamente ellos iban a ir antes. Si tú estás bien y él está bien, va a jugar él antes. Tiene todo su derecho de jugar él, que es del club, de la casa, y tiene una proyección muy grande. Son proyectos del club, que cada club tiene sus intereses y es lo lógico. Y mira, tampoco les ha salido tan mal.

El Espanyol últimamente está tirando de gente de la casa, gente con la que compartiste vestuario. ¿No te queda el regusto amargo de saber qué habría pasado si te hubieses quedado?

Sí, muchas veces lo pienso y me lo comenta mi pareja, por ejemplo. Dice, mira está el Pedrosa jugando con el primer equipo. A él le animaba yo al comienzo de ese año porque no jugaba apenas… Yo en esos momentos si, para que veáis lo que es el fútbol. Cada posición estaba muy cara. Él siguió entrenando y le dio la vuelta a la situación y ahora está en Primera. Yo intento hacer ver que si hubiese jugado más podría estar ahora mismo en el Espanyol B o más arriba. No jugué lo que esperaba. ¿Podría haberlo intentado? Pues porque no, pero no me arrepiento. Pero ya vendrán cosas mejores, seguro. Yo no me arrepiento de nada, de todo se aprende algo.

Antes de fichar por el Espanyol, cuando estabas entre eso y el Alavés, si te hubieras decantado por ir a Vitoria, ¿crees que lo hubieras tenido más fácil a la hora de jugar y dar el salto?

Es otra de las preguntas que me hace mucha gente. Yo les respondo lo mismo. Es una ciudad nueva y no se sabe lo que habría pasado. Si en cualquiera de los dos equipos no juegas, es mejor no hacerlo en el Espanyol B, porque estás en casa y cerca de tu gente. Yo puse los pros y los contras y no me arrepiento de las experiencias que viví en el Espanyol. Hay que mirar las cosas positivas que te llevas.

Habiendo tenido oferta del Alavés y Espanyol, ¿cual crees que es el camino más corto para llegar a Primera División?

Es difícil. Llegar a Primera es difícil de todas las maneras. Pero estando en el Espanyol siempre, desde pequeño, lo tienes mucho más fácil que no por ejemplo jugando en un club que su primer equipo no esté en Primera. Si el objetivo es llegar a Primera si estás en un club de Primera, con filial, esa es la opción más rápida. Al final tienes muchos partidos con el primer equipo y los jugadores de abajo acaban contando con oportunidades.

Esa temporada, te entrena Gallego. ¿Cómo fue tu experiencia con él?

Yo, sinceramente creo que pese a no haber jugado mucho creo que es el año que más he aprendido a nivel futbolístico. Nos enseñó a jugar a fútbol. Hasta había palabras que yo no conocía, imaginaos el nivel de conocimiento. Cómo estudiaba el rival, como podías hacerle daño… infinidad de cosas que no sabía y que ese año descubrí. En ese aspecto muy contento. Luego en el trato con el jugador… (risas) era uno de sus handicaps. Era agresivo a la hora de transmitir. Sabe tanto que quería que saliera todo perfecto. Incluso te cohibías a la hora de jugar. Pizarras tuvimos que comprar un par ese año (risas).

¿Con qué compañero te quedarías de tu etapa en el Espanyol B?

Mantengo mucha amistad con todos. Nos llevábamos genial. Pedrosa tiene unas condiciones de Primera División, una potencia de arranque, de disparo… Yo veía, sobre todo al final del año, que llegaría.

El último tramo de temporada con el Espanyol juegas muy poco y terminas marchándote al Vilafranca. Cuéntanos cómo fue esa época.

Gallego empezó a contar menos conmigo. Seguí entrenando porque hay que ser profesional, para eso te pagan. Aunque te vayan desconvocando tu trabajas para ese club. Acabé el año sin jugar, los últimos 10 partidos y el playoff los viví desde la grada. Son roles que toca asumir y me tocó ese. No fue plato de buen gusto pero en todos los equipos hay jugadores que no juegan. Al acabar decidimos finalizar contrato y me marché a Vilafranca a coger confianza y minutos, que lo necesitaba. Ivan Moreno me transmitió mucha confianza, me dijo que le gustaba y que me quería para su plantilla y no lo dudé. Fue un año que me vino genial a nivel anímico y de confianza, que eso es vital. Hay jugadores que solo por la confianza que tienen son mejores que otros que les superan técnicamente. Eso es lo que busqué ese año. Vilafranca es un club con historia, les gusta mucho el fútbol. Queríamos hacer playoff, era nuestro objetivo de puertas para dentro y al final no lo conseguimos pero llegamos a la final de la Copa Catalunya. Así que muy contento y agradecido.

Fuente: Antonio Pelegrín / Pele durante la campaña 18-19 con el FC Vilafranca


La jugáis en casa la final de Copa ante el Sant Andreu.

Sí, la perdimos. Pero es un club tan pequeño que ya estaban agradecidos por llegar a la final. Llenaros 4 autocares desde Vilafranca y fue algo bonito para el club pese a perderla.


PERSONAL

A nivel personal, ¿quién es Antonio Pelegrín fuera del fútbol?

Me gustaría dedicarme al fútbol. Pero es algo muy difícil. Ahora mismo estoy trabajando en logística en el ZAL y por las tardes entreno aquí. Me gustaría ser bombero. Me saqué el bachillerato científico y luego un ciclo superior de deporte. Fue el año que fiché por el Espanyol y entrenábamos por la mañana. La uni por la tarde era muy cara. Me hubiese gustado hacer INEF, que nunca es tarde. En un futuro si sigo entrenando por las tardes, porque no seguir estudiando o hacer INEF. Nunca se sabe.

Has dicho que entrenabas a chavales. ¿No te gusta el tema de ser entrenador?

Si pero ahora mismo no lo contemplo. Le dedicaba mucho tiempo a entrenar a niños y no está recompensado… Y tengo que trabajar y entrenar, no tengo tiempo. Me gustaría porque estoy enamorado de los niños y estuve 4 años entrenando a niños pequeños. Me ofrecieron infantiles y cadetes y yo prefería alevín o benjamín porque me gustan los niños más pequeños y formarlos. Los últimos dos años los compartí con mi padre y eran ratos en familia y los disfruté mucho.

¿A ti dónde te gusta jugar más? De central o de mediocentro.

Yo soy un 6. Soy eso. Llevo ya dos años jugando de central y me siento muy cómodo. Si tengo que ir a algún club yo creo que ya voy como central, ya me he quedado aquí. Al final es parecido. Antes yo era más reacio pero ahora como jugamos sacando la pelota conducida y tal, estoy muy contento.

Acabas contrato a final de temporada. ¿Qué tienes pensado para el año que viene?

De momento quiero continuar. Ya veremos lo que puede pasar pero de momento estoy haciendo bien las cosas y el club está contento. Ya veremos como van las cosas, los resultados y como acaba. Esperemos que no haya lesiones y a ver esos últimos 10 partidos que es donde se decide todo y ahí es cuando decidiremos.

Fuente: @fcf_cat / Pele con la Selección Catalana


Nos vamos del Olímpic de Terrassa impactados. Nos hemos encontrado con un club grande, con historia, con un estadio tremendo y también con unos jugadores que dan la talla. Como por ejemplo Pele, un chico que con edad juvenil ya jugaba un Playoff para subir a Tercera División.

Un mediocentro defensivo -aunque él ya se considere prácticamente central- que se hizo un hombre en 2ªB con la UE Cornellà y, que con veintidós, formó parte de una gran generación periquita para acabar alzándose con el título y el ascenso a 2ªB. Parece gracioso lo fácil que es decir todo esto. Tan solo nos han hecho falta unas cuantas líneas para plasmar un currículum que, si te lo paras a pensar, pesa lo suyo. Pero ahí está la suerte de Pele, que a él los años no le pesan. Porque todo eso lo ha hecho en muy poco tiempo y aún le queda mucho por jugar.

Quién sabe, quizás, en unos meses hay que actualizar su currículum con algún que otro logro de la 19-20. Lo que tenemos claro es que camina de la mano de un proyecto que quiere volver a ver al Olímpic tan lleno como lo estaba hace quince años. Y van por el buen camino.


___________

Entrevista de Adrià León y Joel Gadea

Edición de Daniel Godoy, Pipe Bíscaro, Adrià León y Joel Gadea

Comments


  • Twitter
  • Instagram
bottom of page