"La llegada de Gerard Piqué aportará mucho al fútbol andorrano"
- Daniel Godoy y Adrià León
- 25 dic 2019
- 23 Min. de lectura
La tierra no para de dar vueltas. En concreto, trescientas sesenta y cinco al año. Los de dentro vivimos anestesiados, no conseguimos percatarnos de ese vértigo constante. Pero damos las gracias al sol por salir cada mañana y deseamos que la luna llena no nos robe el sueño. Porque no queremos tirarnos toda la noche dando vueltas en la cama. Y es que, no nos lo podrán negar, la vida es un pañuelo. Se lo pueden preguntar a esa hormiguita obrera que se despierta recolectando migajas de pan y se va a dormir huyendo a toda prisa de ese monstruo -pie- que quiere acabar con su existencia… O a Genís Soldevila, jugador del Inter Club d’Escaldes andorrano. Su carrera futbolística le ha permitido vivir infinidad de experiencias: desde compartir piso en Menorca con Ton Alcover -y dos compañeros más- hasta escalar la Pica d’Estats o el Pedraforca y llegar al fútbol del Principado de Andorra -ahora tan de moda-. La antítesis total. Durante esta travesía, ha pasado por clubes de 2aB y Tercera, como el Lleida -su cuna-, el Ascó o el Balaguer. Y, entre calor, humedad, frío y viento, ha ido cultivando su identidad como futbolista y persona. Las vueltas que da la tierra, las vueltas que da la vida y el fútbol.

Fuente: Coke González / 'El Pistolero' en acción
ANDORRA
- Vamos a situarnos, primero de todo. Eres el primer entrevistado que no juega en la Tercera División española. Cuéntanos, ¿cómo es la liga andorrana?
Es un poco diferente la verdad. En Primera División somos ocho equipos, se juegan tres vueltas y al final se hace un Playoff.
Los cuatro primeros hacen Playoff por conseguir el título y se siguen contando los puntos ya conseguidos en liga. Los cuatro últimos hacen como un Playout por evitar el descenso. Baja un equipo a Segunda y el penúltimo hace una eliminatoria contra uno de Segunda.
El premio es la Champions League y la Europa League. El campeón de la liga entra a la primera fase previa de Champions y el segundo clasificado y el campeón de Copa van a la Europa League. Si el campeón de Copa es el primero o el segundo, le da la plaza al tercero.
El acceso a las competiciones europeas es en primera ronda, lo que suele pasar en todos estos países muy reducidos y con menos tradición futbolística. Sí que es verdad que solo por entrar a la Champions o a la Europa League ya te dan un premio bastante grande que ayuda bastante de cara a la próxima temporada.
- ¿Sabes si algún equipo andorrano ha llegado lejos en las previas de Champions o de Europa League alguna vez?
Sinceramente, creo que el Santa Coloma, que es el equipo más grande del país y lleva ocho años ganando la liga, sí ha pasado de ronda alguna vez. Pero ya digo, entramos en rondas muy previas que también te enfrentan a equipos muy pequeños de países poco conocidos a nivel futbolístico.
- Venimos de hacer entrevistas a lo que viene siendo la 4ª división española. ¿Qué hay en Andorra por debajo de Primera División?
Debajo de Primera está Segunda, que son diez equipos. La peculiaridad de la liga es que jugamos todos en el mismo campo, que es de la Federación, los domingos. Se juega un partido a las doce, otro a las dos, a las cuatro y a las seis.
La Segunda División no la sigo mucho. El nivel es muy bajo en Segunda. En Primera sí que está el aliciente de poder ir a Europa, que te da mucho dinero y que los clubes sí que apuestan por traer jugadores.
Por debajo de Segunda División no hay nada. Hay una curiosidad en el fútbol base durante el parón invernal. A diferencia de nosotros, los amateur, es que juegan a fútbol sala. Hacen una liga interna de fútbol sala por el frío. Es una competición alternativa.
- ¿Cómo afecta esto de jugar todos en el mismo campo?
Es curioso y peculiar. Porque por ejemplo, durante una sesión de entrenamiento, puedes estar entrenando con tu equipo en una de las mitades del campo y en la otra está el rival contra el que juegas el próximo domingo. Ves a los jugadores, la estrategia...todo esto es muy importante a nivel competitivo y en un campo compartido lo pierdes.
- Ves factible en un futuro, cercano o lejano, que cada club disponga de sus propias instalaciones deportivas? La disposición geográfica del país lo permitiría?
Lo veo complicado. Si estamos diciendo que el FC Andorra lleva ocho años ganando la competición interna de Andorra, pasando de rondas con presupuestos mucho más alto que algunos clubes españoles de 2ª B y no tiene unas instalaciones propias, pues imáginate nosotros que estamos muy por debajo a nivel económico. Es muy complicado.
En Andorra es diferente. La federación es quién recibe el dinero pero no tengo ni idea de cómo lo distribuye. Pero teniendo el dinero que tiene nuestro club, en otra situación geográfica y estructural sería raro que este club no tuviera una instalación propia.
- ¿A nivel de afición, cómo se vive? Imagino que tampoco habrá mucha afluencia de gente a los partidos. ¿O sí?
La verdad es que hay poca afición. Andorra es un país muy pequeño y hay mucho estrangero; portugueses, mexicanos...Quieras que no, y más ahora, la gente apuesta más por el fútbol gracias al FC Andorra pero, por norma, son los deportes de nieve los más importantes y los más desarollados del país. Hay poca afición a nivel de clubes.
- Ya que lo comentas. ¿Cómo se está viviendo esto de Piqué, el FC Andorra, etc? Está creciendo el fútbol andorrano?
La llegada de Piqué al FC Andorra, aporta mucho al fútbol andorrano. Lo hablaba el otro día, porque nos aporta mucho a los clubes de Primera División. Si hay nivel para que estén en 2a B, nos hará crecer a nosotros también. Aportan jugadores de la base y jóvenes, por ejemplo y al revés, gente que quizás destaque en la liga andorrana podría probar suerte en el equipo de 2ªB. Es muy complicado este caso, porque el nivel de 2ªB es otro, pero las posibilidades están ahí.
Para el fútbol andorrano también es muy bueno, sobretodo para los andorranos. Desde la misma federación trabajan mucho y, ahora, de hecho, están consiguiendo buenos resultados e incluso gestas históricas a nivel estatal con las selecciones.
- ¿Qué presupuesto medio tienen los equipos de Primera División?
Pues depende de cada club. Hay algunos que se mantienen gracias a inversiones de gente que pone dinero y a partir de aquí lo dirigen. A nivel de patrocinios, no tengo ni idea de lo que tienen los demás. El Santa Coloma, por ejemplo, por el hecho de ganar ligas e ir alguna vez a Europa para, incluso, pasar alguna ronda, tiene un presupuesto bastante mayor al resto. El doble e incluso el triple que nosotros. Nosotros también tenemos algunos jugadores profesionales, yo me considero profesional, vivo de esto pero sé de sobras que no me va a dar para toda la vida. Te da para vivir mientras estás jugando pero eres consciente de que tienes que tener un trabajo externo o algún colchón económico.
La gente de Andorra, si quiere, invierte dinero. Al final, como todo los equipos compartimos instalaciones y espacios, no es tan importante decidirse por e el equipo en el que invierten su dinero. Hay algunos equipos que no disponen de estos capitales para intentar crecer cada año, pero salvo dos o tres clubes, todo es muy parejo.

Fuente: Coke González / Genís durante la campaña 19-20
- ¿Qué porcentaje de tu equipo vive del fútbol?
No sé, quizás, de más de veinte que somos pueden vivir unos diez. La mayoría al final son los andorranos, los que juegan en la selección. El suelo de la selección es otro muy distinto al del club. Además, cada club que cuenta con jugadores de la selección, recibe una cantidad económica extra.
- ¿Dónde está situado el campo de la Federación en el que jugáis?
El campo está en Andorra La Vella. En este complejo hay dos campos, de diferentes tamaños. Los equipos de Primera División jugamos y entrenamos en el campo grande y los de Segunda División y los de la base, entrenan en otro, que es algo más justito.
ACTUALIDAD
- Háblanos de tu equipo. ¿Cuáles son los objetivos para el Inter Club d’Escaldes?
El año pasado nos quedamos a las puertas de participar en competición europea, quedamos terceros. El campeón de copa no fue ninguno de los dos primeros y nos quedamos con la miel en los labios. Para este año, el objetivo del club es este. El club ha hecho un esfuerzo para conseguir esto y por ello estamos luchando.
Ahora se ha dado la casualidad que vamos terceros, pero estos primeros meses hemos estado yendo primeros. Es una liga muy igualada. Pierdes o empatas un partido y los rivales vuelven a estar ahí. Estamos a un punto de los dos líderes, el Engordany y el Santa Coloma, ahora mismo y a cinco del cuarto, el Sant Julià. Estamos en la lucha. Queda mucho aún pero ya te digo, queremos ser campeones o, al menos, ir a Europa.
En invierno los clubes se intentan reforzar al máximo y habrá que ver cómo lo maneja cada uno.
- Y a nivel personal, ¿qué objetivo tienes para esta campaña?
De momento estoy contento. Llevo 6G y 3A y lo estoy jugando prácticamente todo. Los objetivos se están cumpliendo. El año pasado fui pichichi de la liga pero hay que mejorar. Los objetivos no sirven de nada si los siguientes no son mejores. Hay que mejorar en goles, en asistencias, en que mi trabajo sirva para ayudar colectivamente y a partir de aquí, conseguir todo lo que sea posible con el club.
- ¿Cómo es el míster? Adolfo formó parte de aquella plantilla del 1997 que estuvo en Primera División con la SD Logroñés aunque no llegó a debutar.
Adolfo es un motivador nato. De las pequeñas cosas crea grandes ilusiones. Estamos en el camino. Cuando lo conocí me sorprendió la facilidad que tenía para gestionar un grupo. Las ganas y la motivación que le pone estando solo, porque su familia está en Tarragona, con su cuerpo técnico, es brutal. Está muy centrado en conseguir el objetivo, sobre todo porque hay una espinita del año pasado por no haberlo conseguido. Se prepara mucho a nivel motivacional con vídeos e historias que te lo hacen creer.
- ¿Qué cambios tiene el equipo respecto el año pasado? ¿Qué proyección tiene un equipo andorrano año a año?
Este año hemos mejorado en ataque. Nos hemos reforzado con dos chavales que estaban en el FC Andorra y nos han aportado tener más posesión, más efectividad...En el medio campo, con la llegada de varios jugadores de fuera, hemos mejorado bastante también. Sobre todo en lo que es el centro del campo y arriba, hay cambio. Lo único que no se ha cambiado es la defensa.
- Si tuvieras que adaptar la Primera División andorrana a la estructura profesional del fútbol español, ¿a qué división la equipararías?
Esta es la típica pregunta que es muy difícil de responder. Todo el mundo te dice “qué tal el nivel ahí”, pues te puedes encontrar de todo. Puedes ver muy buenos jugadores y que no entiendas cómo están jugando allí, pero también te puedes encontrar a jugadores que igual no pueden jugar ni en Tercera Catalana. El varemo es muy amplio. Hay gente que ha jugado en categorias muy altas y que está haciendo su última etapa en Andorra para vivir la experiencia.
INTER CLUB D’ESCALDES
- ¿Qué relación tiene un club como el vuestro con otro, ahora mismo, grande como el FC Andorra? Su filial está en 4a catalana, ha empezado desde lo más abajo. ¿Os favorece? ¿Tienen todos los equipos de la liga la misma relación con ellos?
El otro día hablaba con mi presidente y sí, hay buena relación entre direcciones y entre jugadores. Intentan, si no este año, el que viene, que los chicos que no tengan minutos en 2ªB con el Primer Equipo, vengan a jugar a la liga andorrana. Al final sacamos provecho las dos partes.
Uno de los clubes que está creciendo más en este aspecto es el Inter, está claro.
- ¿Qué filosofía hay en el Inter? El club es reciente, es del 1991.
Yo desde que llegué te puedo decir que me siento como en casa. El club está creciendo siendo una familia y todos ponemos nuestro granito de arena. Los jugadores para sumar y la directiva para darnos lo que nos falta. El jefe de prensa para intentar comunicar a todo el mundo nuestra actualidad....Todo el mundo es muy importante aquí. Desde los accionistas a cada uno de los chicos de la plantilla. Todo para conseguir hacer algo que nunca ha podido hacer el Inter, que es ir a Europa.
- ¿Cómo funciona vuestro club? ¿Hay solo accionistas o también socios? ¿Tienen coste alguno las entradas de los partidos al compartir campo?
Las entradas no valen nada. Tu llegas un domingo a las doce con un tupper de comida, empiezas a las doce con el primer partido de la jornada y te vas a las ocho si quieres cuando acaba el cuarto y último de Primera División. Esto es totalmente gratuito.
Tema socios, como todo club, puede tener muchos o pocos socios, pero tiene. No sé cuántos tiene el club pero sí te puedo asegurar que cada vez está creciendo más. Hay gente de fuera que está apostando por el club, sabe que está trabajando bien y que la idea es esta, conseguir los objetivos marcados y seguir adelante.
- Tenéis unos cuantos jugadores internacionales con la selección andorrana. ¿Cómo afecta esto a nivel de cansancio? Durante los parones de selecciones debéis perder varias piezas.
El hecho de tener internacionales hace que la liga descanse cuando hay partidos o parones de selecciones. Todo beneficia, cuántos más internacionales haya, mucho mejor. Querrá decir que el club crece y que los jugadores lo está mereciendo y que el nivel acabe siendo más alto a nivel competitivo.

Fuente: Coke González / 11 inciail del Inter en una jornada de esta temporada
- Háblame de Ildefons Lima, un referente para el fútbol andorrano, y de Toni Lao, y estuvo jugando en el Sabadell y en 2a B bastantes años. ¿Qué función desempeñan aquí?
Cuando tu llegas a una edad, lo más importante se reduce a dos cosas. Que te respeten las lesiones y cuidarte un montón. Yo creo que ese es el secreto que tiene tanto Ildefons como Toni Lao y como los demás veteranos que hay en esta liga para intentar mejorar y estar el domingo a tope para la disputa del partido.
Ildefons Lima es una institución. Tanto dentro del club como para el fútbol y la selección andorrana. Hace poco se convirtió en el jugador más veterano en jugar con su selección de todo el mundo. Es un jugador que tiene su recorrido, está claro que la edad no perdona, pero tenerlo en el vestuario es un plus. Por su carisma, por su trayectoria, por sus ganas, por lo que transmite. Es un gran competidor.
Toni Lao es un referente. Cuando yo jugaba en Cataluña me había enfrentado a él. Ahora tengo la oportunidad de seguir aprendiendo que lo han dado todo en sus carreras. Siempre mejoras cuando tienes jugadores de este nivel al lado.
- En 2015 el club está un año en Segunda División. ¿Cómo es que hace cinco años está bajando a Segunda y ahora lucha por entrar a Europa?
Sé que cuando bajaron a Segunda División es cuando entra la nueva directiva, con Pablo. Está Toni Lima haciendo funciones de director deportivo. Entonces, a partir de 2015, se marcaron el objetivo de conseguir ascender, mantenerse en Primera División e intentar ir a Europa. De hecho, este es el año que se marcaron los objetivos de ir a Europa. Este es el quinto año.
Del pasado no te puedo decir nada porque no lo sé. No conocía de su existencia hasta hace cinco o seis años. Sé que llevan tiempo interesados en mi. Son gente muy atenta y que trabaja muchísimo para seguir creciendo.
TRAYECTORIA
- ¿Dónde te formas? Has pasado bastante tiempo en el Lleida Esportiu.
Soy un chico de Balaguer que empieza aquí en la ciudad hasta infantiles. En Infantiles me ficha el Lleida, estoy tres cuatro años y luego por cosas del fútbol, deciden no contar conmigo.
Me fui al Atlètic Segre, estuve cinco temporadas y pase mis mejores años del fútbol base. Conseguimos ascensos, uno a División de Honor...Se me termina el fútbol base y decido volver a casa, al Balaguer CF. El club estaba en Tercera División y paso allí muchos años. De los 18 hasta los 24. Allí me formo como jugador, como persona, “El chico de Balaguer”.

Fuente: Genís Soldevila / Primera etapa en el Balaguer
Había estado fuera en el fútbol base, pero vuelvo y me hago hombre jugando aquí en Balaguer. Hago goles, meto asistencias...Me hago un hombre a nivel catalán y es entonces donde me llegan ofertas de Sabadell, de Llagostera...Y me sale la opción de ir a Mahón dónde me voy con mi entrenador en Balaguer, que ficha y me quiere allí. Entonces, las posibilidades que tengo de jugar son pocas, es mi primer año fuera de casa, de mi entorno y además como profesional. Allí, por desgracia, meto goles pero en enero me tengo que ir porque no cobramos. Cobramos medio mes de los cinco meses que estuvimos. La situación insostenible, el club desapareció…
Y entonces aparece el Lleida. Ficho con ellos, estoy dos años, estoy muy a gusto, casi nos metemos en Playoff y me sale la opción de irme al Olímpic de Xativa y paso allí una temporada. Estoy muy a gusto también pero me llega el momento de decidir si me vale la pena seguir con el fútbol.
A los 28 años decido volver a casa en un equipo de Tercera División dónde pueda seguir estudiando y formándome como persona, y llego al Ascó. Por suerte, estoy allí tres años y salimos campeones de Tercera División. Hacemos Playoff pero por desgracia nos elimina el Jumilla en el 93’ en la fase de ascenso de Campeones y en los penaltis la SD Logroñés en la repesca de segunda ronda. Jugamos en Las Gaunas y fue muy chulo, pero bueno, es lo que hay, perdimos en penaltis.
Pasan tres años en el Ascó y bueno, no estaba jugando mucho, no me sentía muy bien y con 30 o así el Balaguer vuelve a contactar conmigo para intentar conseguir el ascenso a Tercera División, porque estaba en Primera Catalana, y me voy.
En la primera temporada, nos dejan fuera de Playoff en la última jornada y nos quedamos fuera. Y, de hecho, al año siguiente, pasó lo mismo. Con Asier, con Massana, con varios jugadores de mucha entidad y nivel y acabamos terceros. Pasa una temporada más y llega un punto en el que empiezo a no estar de acuerdo con algunas decisiones de la directiva. Hablo con ellos, porque yo llevaba todas las cosas de coordinación del club, llevaba el juvenil...pero no sé, vi que no había feeling ya y decidí dar un paso al lado. Sí que es verdad que hace años me llamaba Toni Lima, director deportivo del Inter, para que viniese aquí a jugar y mira, me picó la curiosidad y lo probé.
El año pasado nos quedamos a las puertas de hacer historia con un grupo de gente espectacular y he decidido volver a apostar este año por el Inter, porque creo que se han portado muy bien conmigo, quieren lo mismo que yo y eso ayuda mucho a que la relación sea mejor.
- Equipo por equipo. ¿En el Balaguer, donde estuviste desde los 18 hasta los 24… Qué papel tienes? Porque pasar de jugar en un Juvenil a 3a División con 18 años es un salto grande.
Yo, por suerte, tuve un entrenador que se llamaba Emili Vicente, que me hace debutar en 3a División. Yo era un juvenil que salía del Atletic Segre, vienes aquí y, claro, evidentemente cuesta jugar. Por suerte había un filial y cuando no me convocaban para el primer equipo pues ayudaba al segundo. Si hacía falta jugar, pues jugar, y si hacían falta goles, pues marcaba más goles. Intentaba colaborar al máximo. Porque ahora mismo, ¿sabéis qué pasa? A los jóvenes de hoy en día les dices de ir al B y te responden… Yo al B no voy. Y esto quizás es lo que deberíamos cambiar, la idea debería ser otra. Tú vas al B a ayudarles, a demostrar que tienes más nivel. Eso es lo que estuve haciendo yo entre un año y dos años, más o menos. Cuando el primer equipo me convocaba pues yo iba como el más feliz del mundo, y si a veces no tocaba jugar pues no tocaba jugar… Sí que es verdad que pasan dos años y llega un entrenador aquí, que tuve en el Segre, y confía mucho en mí. Me mete, me mete… Viene otro entrenador y me mete, me mete, meto muchos goles…Luis Elcacho es quien me lleva al Sporting Mahonés para jugar.
- Hablas del Sporting Mahonés, ¿allí puede ser que coincidieses con Ton Alcover? Cuéntanos cómo fue la dura experiencia de no poder continuar en un club porque no te pagan.
Sí, coincidí con Ton Alcover. La experiencia fue muy bonita porque tú llegas ahí con 24 años, te quieres comer el mundo, es profesional, fuera de tu entorno, con un grupo de chavales jóvenes. Estuve con Ton Alcover, con Lluís Micaló, con Carlos Barreda… Gente joven, con muchas ganas de aprender y de apostar por su fútbol. Vivíamos en un piso los cuatro juntos. Un piso espectacular, delante del mar.

Fuente: Genís Soldevila / En el Sporting Mahonés que se disolvió
Pero, claro, en el ámbito extradeportivo, pues muy mal. No cobrábamos, el presidente no respondía a las llamadas y está claro que esto afectó negativamente al club. Pero sí que es verdad que deportivamente iban bien las cosas, en diciembre llevaba seis goles ya. Y, por suerte, me salió lo del Lleida. Vino hasta la IB3, que es el canal de televisión de las Islas Baleares, a hacernos un reportaje de la situación del Sporting Mahonés. Todo el fútbol español se hizo eco de la situación que nos tocó vivir. Fue una sensación extraña, porque a nivel deportivo fue bien, pero a nivel extradeportivo la verdad que muy mal.
- Aprovechando que conoces a Ton, ¿cómo lo recuerdas a él? ¿Lo recuerdas como un jugador determinante que podía incluso ser capaz de escalar a 2a o 1a División? Ahora está en Tercera como capitán del Sant Andreu, pero, a día de hoy, podría estar jugando en 2aB perfectamente.
Sí, ¿sabéis qué pasa? Que el fútbol a veces, o tu entorno, te lleva a no poder jugar en categorías que creo que hay jugadores que mereceríamos estar. Ton Alcover es de los jugadores con mejor golpeo al balón que yo he visto: las faltas, los córners… Tiene un golpeo espectacular. Está claro que lo que le hace ser ahora mismo uno de los capitanes del Sant Andreu es su entrega y valentía.
- Ton, cuando se disuelve el Sporting Mahonés, se va al Llagostera. Tú te vas al Lleida. ¿Cómo es el impás de que los equipos llamen a tu puerta y tú tengas que tomar una decisión si quieres seguir jugando y ganarte la vida jugando a fútbol?
Por suerte, me llama el Lleida, donde estaba Emili Vicente (ya había coincidido conmigo el Balaguer). Quisieron apostar por mí para que les ayudara hasta final de temporada, más una campaña más. Y, bueno, yo estoy muy agradecido al Lleida por la oportunidad. Mi sueño cuando era pequeño era jugar en el Lleida. ¿Por qué? Pues porque me echaron porque yo no era muy alto y, antes, decían… ¡Ostia! ¿Qué queremos a uno de metro noventa en infantiles o en cadetes o a uno de metro veinte? Cogemos al alto. Y, bueno, siempre tenía ese mal sabor de boca. Pero, por suerte, el sueño se hizo realidad y pude jugar en el Camp d’Esports varios años.
- El Lleida, en aquel entonces (2011/12 y 2012/13), estaba en 2aB. ¿Cómo fueron las temporadas allí?
La primera temporada fue muy buena, nos quedamos a las puertas del Playoff. Pero bueno, toda la temporada estuvimos arriba, jugando a buen nivel, la gente apoyándonos al máximo…
Y la segunda sí que lo pasé un poco mal, coincidí con Toni Seligrat, un entrenador con el cual no hice muchas migas. A veces, en el fútbol, hay entrenadores que se cruzan en tu camino que o no sacan lo mejor de ti, o yo no supe cómo intentar darle lo mejor de mí. Sí que es verdad que de Toni Seligrat solo puedo decir cosas buenas porque creo que es un magnífico entrenador, sobre todo en estrategia. Yo ahora que soy entrenador y me he sacado cursos pues lo valoro mucho y utilizo muchas cosas de él. Y, bueno, desear siempre suerte a los ex entrenadores que has tenido.

Fuente: Peradelleida / Celebración de un gol con el Lleida Esportiu
- Del Lleida te vas al Olímpic de Xàtiva, que también estaba en 2aB. ¿Cómo es tu paso por allí?
Coincido con varios jugadores que ahora están en 2aB, o incluso han subido a 1a, y con un grupo de gente veterana. Me sentí muy arropado. Yo era jovencito (tenía 26-27 años) y llego a un vestuario muy veterano, en el cual tenían las cosas muy claras. Y la verdad es que feliz por mi paso por allí. Siempre mantengo buena relación tanto con el club como con los jugadores.
- Cuando dejas el Olímpic de Xàtiva y te vas al Ascó, ¿en qué momento decides pasar de 2aB a bajarte a 3a para tener minutos?
Estar lejos de casa te influye, ¿no? Y yo en el Ascó tenía muchos amigos, gente conocida en el mundo del fútbol que me dijo que viniese, que apostase por ese club, que haría las cosas bien… Yo venía de jugar poco en el Xàtiva y el hecho de estar fuera de casa influyó.
Pero, sobre todo, lo que más me influyó es el hecho de darme cuenta de que la burbuja esa del fútbol es para privilegiados. Entonces, tienes que darte cuenta antes de que no te explote. Y yo, por suerte, decidí volver a casa, volver a la universidad, sacarme mi graduado y, a partir de aquí, pues seguir con el fútbol. Ya sea en Tercera o donde sea. Me di cuenta de que había que hacer ese cambio de chip.
- En el Ascó comentabas que conseguisteis ganar el campeonato en 3a. En Cataluña, una de las comunidades donde la liga está más igualada y hay más nivel de Tercera. Explícanos cómo fue aquel Ascó.
En ese Ascó coincidimos un grupo de jugadores de muy alto nivel: Asier Eizaguirre, ‘Miki’ Massana, Roger Giribet… Con varios jugadores con los cuales ahora sigo manteniendo el contacto. Y con un entrenador que yo siempre diré que es de los más exigente que he tenido en mi vida, porque no te dejaba pasar ni una. Pero, a la vez, ese carácter que tenía a veces te ayudaba, a veces no… pero conseguía tenerte en tensión y con intensidad todo el partido. Y muchas veces pues en el 93’ la suerte del campeón, ¿no? Vas al campo del Peralada y ganas en el 93’, otro día en casa 1-0 al Figueres en el 94’... Tuvimos quizás esa suerte del campeón que, para ganar campeonatos, necesitas tener. Recuerdo que estuvimos con la Pobla ahí ahí… ellos primeros, nosotros primeros y todo el año así. Y mira, a nosotros en el Playoff nos eliminaron y ellos quedaron segundos y subieron a 2aB.

Fuente: Genís Soldevila / Buenas temporadas de Genís en el FC Ascó
- ¿Quién era el entrenador de ese Ascó?
Miguel Rubio, un exjugador del Lleida. Había jugado en Primera División… Y bueno, ya os digo, un auténtico forofo del fútbol y del deporte en general.
- ¿Había algún equipo destacado ese año en el grupo de Tercera?
La Pobla de Mafumet quedó segunda, el Gavá tercero y cuarto creo que el Europa. Son equipos que, excepto el Gavá, hace tiempo que no están en 2aB. Y bueno, de nivel, de nivel.
- Llegaste a jugar un partido de Copa del Rey. ¿Cuándo y cómo fue la experiencia?
Fue cuando quedamos campeones con el Ascó. Jugamos un partido de Copa del Rey contra el Reus y, bueno, fue bonito. Porque era el derbi, el campeón de 3a contra el Reus, que tenía un equipazo. Con Édgar Hernández, Olmo de central, Édgar Badía en portería… Tenían un equipo espectacular. Y nos eliminaron en el 90 y pico, nos meten gol en un córner. Pero bueno, esas cosas del fútbol que por suerte o por desgracia te echan fuera de una competición tan especial.
- Puede ser que jugaras algún partido más de Copa del Rey? ¿Y con la Selección Catalana?
De Copa creo que no. Con la Federación fui a un par o tres de convocatorias de la Selección Catalana Amateur, con Toni Almendros. Y ahora en Andorra he coincidido con un portero que ha firmado allí arriba y hemos estado hablando y bueno… Es lo bonito del fútbol, las amistades que haces gracias a ello. Y la suerte de compartir vestuario con otros jugadores de este nivel pues te la llevas siempre a tu rinconcito.
- ¿Cuándo te convocaron con la Selección Catalana?
Fue cuando estaba en el Ascó, el año que quedamos campeones. De ese equipo de Ascó, en el XI de la liga, creo que la delantera era Santi Triguero, que coincidí con él en el Inter, Asier Eizaguirre y yo… O sea que de cine.
- Después del Ascó vuelves al Balaguer. ¿Cómo fue aquella etapa?
Yo estaba en el Balaguer haciendo varias cosas, siendo el coordinador, el entrenador del Juvenil A… Estuve mucho tiempo aquí y todo el mundo me conocía. Llega un momento en el que tienes que darte cuenta si realmente te valoran o no. Y yo creo que no se hicieron las cosas bien, la Junta no actuó correctamente y necesitaba un cambio, ¿no? Un cambio de chip, un cambio de motivación, intentar encontrar algo para que siguiera viva la llama del fútbol. Y, por suerte, pues apareció el Inter.
- ¿Cómo contacta contigo el Inter? ¿Cómo es eso de que te llame un equipo de Andorra sin haber jugado nunca allí?
Toni Lima, el hermano de Ildefons Lima (jugador del Inter), es el director deportivo allí. Y hacía ya dos temporadas que me llamaba, cuando yo todavía estaba en el Ascó. Pero, claro, yo pensaba… Ahora irme a Andorra, tal, no lo veía la verdad… Creía que no era el momento de irme para allá. Pero cuando me pasa esto pues también digo… Ostia, tengo que encontrar una motivación, tal… Y, mira, subí allí arriba un día a hablar y me trataron muy bien, fuimos a cenar… ¿Sabéis que pasa? Yo me guío mucho por sentimientos, motivación y por ver las caras de la gente. Y a ellos los creí desde el principio.
- La Copa Constitución es la copa que jugáis aquí en Andorra. ¿Cómo es este formato? ¿Qué es entre los ocho equipos de liga también?
Sí, la juegan los ocho equipos de la liga. Los cuatro últimos juegan una eliminatoria contra los cuatro primeros de Segunda. A partir de ahí, se juegan los cuartos de final entre los cuatro primeros y los cuatro que han pasado las eliminatorias. Y así, cuartos, semifinales y final. Todo a partido único.
- ¿La ha ganado alguna vez el Inter?
No, aún no.
VIDA PERSONAL
- ¿Vives en Andorra?
No, yo vivo en Balaguer. Hago un viaje para entrenar con el equipo y otro para subir el día de partido. Son las condiciones que negociamos hace dos temporadas. Los demás dias de la semana yo entreno con el Lleida B o con el Juvenil División de Honor. Cada vez que voy tengo dos horas de camino, con lo cual es inviable que yo vaya a entrenar todos los días.
Si jugamos domingo a las doce, el club me ofrece la posibilidad, sin ningún coste ni ningún problema, de pasar la noche en un hotel.
- Esto de que no te hayas querido desplazar a Andorra, ¿por qué es?
Yo aquí tengo un trabajo fuera de lo que es el fútbol y claro, subir me supone un gasto muy alto a nivel económico. Los precios de las viviendas en Andorra no son nada baratos y no me compensaría tampoco por comodidad. Ya me gustaría ya, pero no puedo hacerlo.
- ¿Cómo es Genís en el campo? ¿Dónde juegas tú?
Cuando era más joven jugaba mucho en banda al ser bastante rápido, tener uno contra uno, tener gol, tener llegada, tener centro al área… La anarquía del jugador joven y eléctrico en banda. A medida que pasan los años, creo que mi posición ya es más de delantero centro, o en banda eh… O sea, mi entrenador me dice… O ponte en banda izquierda, en banda derecha o en punta… Y a partir de ahí pues intentar ayudar al equipo para ver si tengo que centrar y meter goles o ayudar en lo colectivo.

Fuente: Coke González / Acción de Genís durante esta temporada
- Comentabas antes que tienes un trabajo aparte del fútbol. ¿Cuál?
Sí, soy profesor, estoy en listas de Educación Primaria. Y a parte de esto, soy entrenador personal en un gimnasio, he trabajado en el Ayuntamiento de Balaguer… Pero ya os digo, estoy esperando a que salgan listas para seguir ejerciendo la docencia.
- ¿Qué estudiaste?
En Lleida. Especialidad de Educación Física.
- ¿Qué es Genís Soldevila fuera del fútbol?
Yo veo que el fútbol me ha dado mucho, pero me puede dar más. Yo soy un enfermo del fútbol, me trago cualquier partido. Me he sacado también el título nacional de entrenador, que es el máximo título que se puede tener. Y, aparte de esto, ahora en enero empiezo el curso de director deportivo en Las Rozas (Madrid). Me he formado a nivel docente para ser profesor y ahora quiero también encarar más mi vida al fútbol, si hay esa opción. He sido coordinador de dos clubes, he entrenado varios equipos en nivel preferente, de mi zona. Y, bueno, quizás en un futuro pues me plantee la opción esta, ¿no? No sé si ser director deportivo, entrenador seguro porque ya os digo que soy un enfermo de ver partidos y de gestionar vestuarios, y me encanta.
- ¿En qué clubes estuviste haciendo de coordinador?
En el Balaguer y en Escola de Futbol Urgell, un club aquí de la zona. Necesitaban un coordinador, me llamaron y, en ese momento, yo estaba saliendo del Balaguer y lo acepté porque el trato fue muy familiar y cordial.
- Entonces cuando cuelgues las botas te gustaría dedicarte o bien a la docencia deportiva o bien a trabajar como entrenador o en algún cargo interno del club, ¿no?
Sí, creo que se pueden hacer muchas cosas a estos niveles. Creo que me estoy formando para esto, ya sea siendo director deportivo, entrenador de un equipo… Porque, ya os digo, me gusta mucho entrenar, el día a día, la tensión de los domingos… Y este año que no estoy entrenando a nadie pues lo estoy echando de menos la verdad.
- Tienes contrato con el Inter hasta junio de 2020. ¿Qué planes de futuro tienes?
Yo, como vivo el presente, no lo sé… Yo sé que estoy muy a gusto en el Inter, con el cual estoy muy agradecido. El año pasado dije lo mismo a final de temporada, necesito tiempo para reflexionar, para pensar y valorar… Porque el hecho de estar fuera a veces acompaña y a veces no acompaña… Entonces, lo que digo siempre: encontrar la motivación y que el club te valore por tu trabajo e implicación en el mismo. Y, bueno, ya no me marco esos retos de decir... Voy a llegar ahí. Vivir el día a día, mejorar en cada entrenamiento y partido y disfrutar del fútbol, que es lo que toca también.
Genís fue valiente. Hizo las maletas para irse a Andorra, allí dónde el fútbol no es protagonista durante los trescientos sesenta y cinco días del año. Pero sí lo es los domingos. y de hecho, durante toda la jornada.
Muchos pensarán que el fútbol andorrano nunca será el sol que eclipse a los demás paises, pero por algún lugar se empieza. La llegada de Gerard Piqué y el crecimiento del FC Andorra son, a gran escala, lo mejor que le ha podido pasar al fútbol estatal para potenciar su crecimiento, para luchar, para creer. Pero hay mucho más. Detrás de Piqué hay miles de hormiguitas que trabajan para crear un escaparate, una marca, una identidad que defina el fútbol local, que lo haga crecer y lo haga mejor.
Al final, el fútbol, como el sol, y como Genís, da muchas vueltas. Pero si sabes girar al ritmo que él lo hace, todo acaba siendo mucho más sencillo. Y si no que le pregunten al 'Pistolero', que pese a luchar contra el amateurismo andorrano, la distancia, o incluso el clima, sigue teniendo la misma polvora que hace cinco o diez años. Porque la vida da muchas vueltas, pero los killers siempre están ahí. En Mahón o en Andorra, pero siguen ahí.
Comments